Search
Now showing items 1-10 of 33
Construcciones existenciales en otomí de San Ildefonso (Chantepec) Hidalgo
(CABALLERO BARRÓN, BERNARDO FAUSTINO, 2017)
El objetivo de esta investigación es el análisis de las construcciones existenciales en el otomí de San Ildefonso (Chantepec), Municipio de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Las construcciones existenciales tienen la ...
Seguimiento de referencia en guarijío de Chihuahua
(CRUZ FIMBRES, JUAN PABLO, 2018)
Una de las propiedades universales del discurso es la recurrencia de sus referentes (Kibrik, 2001) a lo largo del acto comunicativo. La narración como discurso suele contener múltiples participantes en forma de referentes ...
Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina)
(CARPIO, MARÍA BELÉN, 2007)
En este trabajo se analizan los sistemas de alineación en cláusulas monotransitivas y bitransitivas en la lengua toba (familia guaycurú, Argentina) [código ISO/DIS 639-3:tob]. El análisis se centra en dos propiedades de ...
Sistemas de alineamiento en guaraní de Corrientes (familia tupi guaraní, Argentina)
(GIMENO, MARÍA CECILIA, 2012)
En este trabajo se presentan los sistemas de alineamiento en el guaraní de Corrientes (Argentina); para lo cual se observa cómo se manifiestan los argumentos de cláusulas con diferente transitividad y se los agrupa según ...
Orden de palabras en purépecha del siglo XVI
(GARCÍA SANDOVAL, GABRIELA, 2009)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el orden de constituyentes en purépecha. El estudio se basa en un conjunto de datos extraídos del Diálogo de la naturaleza, texto que data del siglo XVI. El análisis se basa ...
Tipos de cláusulas en zapoteco de San Pedro Comitancillo
(CASTILLO CELAYA, MARÍA ELENA, 2005)
La presente investigación tiene, como objetivo general, caracterizar la lengua zapoteco de San Pedro Comitancillo como lengua de relaciones gramaticales, aunque hay autores como Givón (1997) que expresan, para las lenguas ...
La Voz pasiva en el tarahumara de Urique, Chihuahua
(VALDEZ JARA, YOLANDA, 2005)
El tema de la voz pasiva ha sido de interés en los estudios sintácticos realizados en los últimos veinte años (Shibatani, 1985; Keenan, 1985; Haspelmath, 1990; Givón, 2001). En la actualidad, este interés se mantiene vigente ...
La Voz pasiva en huichol
(CHABLÉ GERÓNIMO, NALYNDESIRETTE, 2007)
Este trabajo se deriva del proyecto de investigación CONACYT: “Mecanismos de voz y formación de palabra” (ref. 39777), a cargo de la Dra. Zarina Estrada Fernández y del Dr. Albert Álvarez. Esta investigación muestra la voz ...
Las Relaciones gramaticales en yaqui: un análisis en el marco de la gramática de rol y referencia
(FÉLIX ARMENDÁRIZ, ROLANDO GUADALUPE, 2000)
En este trabajo describo y analizo las relaciones gramaticales de la lengua yaqui bajo el marco teórico de la Gramática de Rol y Referencia (GRR), teoría inicialmente desarrollada por Foley y Van Valin (1984), posteriormente ...
Chabé nilúame natáli: análisis de los referentes principales en el discurso mítico ralámuli
(MORENO PINEDA, EDGAR ADRIÁN, 2013)
En esta investigación se presenta un análisis de la mitología ralámuli del ejido Munérachi, centrado principalmente en los referentes participantes, con el objetivo de tener una idea amplia sobre las concepciones culturales ...