Humanidades y Bellas Artes: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 250
-
La nominalización clausular en la lengua tegüima u ópata
(RAMÍREZ MENDÍVIL, MOISÉS DAVID, 2010)La nominalización es un proceso gramatical que extiende su dominio desde lo léxico hasta el sintáctico, formando un continuo en el que las estructuras contenidas habrán de exhibir rasgos tanto del nombre como del verbo. ... -
Tipos de cláusulas completivas en tepehuano del norte: un continuo de complejidad
(RAMOS BIERGE, STEFANIE, 2010)El tema de la complejidad sintáctica ha trascendido en los estudios lingüísticos debido a lo interesante que resulta la observación de las relaciones o conectividades entre los elementos más simples y las estrategias que ... -
Caracterización de la transitividad en la narrativa náhuatl de la Huasteca Veracruzana desde una propuesta tipológica
(PEREGRINA LLANES, MANUEL, 2005)El náhuatl (palabra que significa “lengua armoniosa que agrada al oído”) fue una lengua de dominio en los tiempos prehispánicos, y por consiguiente de prestigio a lo largo y ancho de Mesoamérica. Sin embargo, como cita ... -
Seguimiento de referencia: tópico discursivo en textos narrativos en pima bajo
(RAMÍREZ BARCELÓ, ANA MARÍA, 2010)Esta investigación aborda el fenómeno lingüístico del seguimiento de referencia, esto es, cómo son referidos los participantes a lo largo del discurso narrativo, en el análisis de once narraciones en la lengua pima bajo. ... -
La Posesión predicativa en lenguas taracahitas
(MUCHEMBLED, FANY, 2010)El tema de la posesión en lingüística es uno de los que trascienden tanto los dominios de la disciplina (sintaxis, morfología, semántica), como los límites de la misma, ya que tiene implicaciones etnoculturales, cognitivas, ... -
Chabé nilúame natáli: análisis de los referentes principales en el discurso mítico ralámuli
(MORENO PINEDA, EDGAR ADRIÁN, 2013)En esta investigación se presenta un análisis de la mitología ralámuli del ejido Munérachi, centrado principalmente en los referentes participantes, con el objetivo de tener una idea amplia sobre las concepciones culturales ... -
Diccionario morfológico: formación de palabras en el guarijío
(MEDINA MURILLO, ANA AURORA, 2002)El presente trabajo lexicográfico tiene el objetivo de presentar en la estructura de un diccionario, los distintos mecanismos de formación de palabras que operan en la lengua guarijío. El diccionario resultante organiza ... -
Seguimiento de referencia en el cuento seri
(MARTÍNEZ SOTO, JORGE ARMANDO, 2003)El objetivo de este trabajo es el estudio de la referencia en los textos de la tradición oral seri. El estudio del "Seguimiento de la Referencia" o continuidad de tópico tiene como principal interés el de descubrir las ... -
Nominal and adjectival predication in yoreme/mayo of Sonora and Sinaloa
(RODRÍGUEZ VILLANUEVA, ROSARIO MELINA, 2012)Research in non-verbal predication has been done both in formal linguistics (Doron 1983; Carnie 1996; Turunen 2009; 2010, Roy 2006, among others) and in functional-typological linguistics (Hengeveld 1992; Stassen 1997; ... -
La educación intercultural bilingüe en el nivel básico : ¿Mito o realidad?; un estudio de caso:la enseñanza de la lengua Mam (Gramática Didáctica de Chiapas)
(RAMÍREZ HERNÁNDEZ, MARCOS, 2016)Por lo general en la enseñanza de lenguas indígenas en México se parte de la elaboración de gramáticas descriptivas, diccionarios, vocabularios y glosarios de tipo descriptivo y pocas veces se trabaja con la elaboración ... -
Hacia una caracterización del tarahumara de Turuachi: de lo básico a lo complejo
(VILLALPANDO QUIÑONEZ, JESÚS FRANCISCO, 2010)En este trabajo se analizan las construcciones de complemento en el tarahumara hablado en la comunidad de Turuachi, Chihuahua. Una lengua del noroeste de México, perteneciente a la familia yutoazteca. Para el análisis, se ... -
Deixis espacial y demostrativos en la lengua paipai
(SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, MANUEL ALEJANDRO, 2016)En este trabajo presento un análisis de los demostrativos espaciales en la lengua paipai en construcciones en donde se usa el marco de referencia deíctico. La lengua paipai pertenece al sub-grupo Pai de la familia lingüística ... -
Los Verbos de percepción en el zapoteco de Coatecas Altas, Oaxaca
(VALENZUELA ROMO, JOSÉ ABEL, 2013)Cada hablante, cuando mira a su entorno, recoge la información de su exterior a través los cinco sentidos básicos: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato; éstos, junto a la estructura gramatical y las palabras ... -
La Voz pasiva en el tarahumara de Urique, Chihuahua
(VALDEZ JARA, YOLANDA, 2005)El tema de la voz pasiva ha sido de interés en los estudios sintácticos realizados en los últimos veinte años (Shibatani, 1985; Keenan, 1985; Haspelmath, 1990; Givón, 2001). En la actualidad, este interés se mantiene vigente ... -
Formación de palabras en tepehuano del norte (odami)
(CARRILLO CARRILLO, ARACELI, 2013)El presente trabajo analizará los diferentes procesos que se presentan en la morfología, es decir, la formación de palabra, lo cual abarcará desde la flexión, derivación y composición. Según Bybee (1985), composición, ... -
La Secuencia temporal en el discurso narrativo en lengua yaqui
(SILVA ENCINAS, MANUEL CARLOS, 2004)Con el fin de definir, de hacer evidentes las estrategias que se observan en la construcción de la secuencia temporal de la narrativa en yaqui, el objetivo de este trabajo es encontrar la relación entre la morfosintaxis ... -
Las Relaciones gramaticales en yaqui: un análisis en el marco de la gramática de rol y referencia
(FÉLIX ARMENDÁRIZ, ROLANDO GUADALUPE, 2000)En este trabajo describo y analizo las relaciones gramaticales de la lengua yaqui bajo el marco teórico de la Gramática de Rol y Referencia (GRR), teoría inicialmente desarrollada por Foley y Van Valin (1984), posteriormente ... -
Predicación no verbal en o’otam (pápago) de Sonora
(FRANCO HERNÁNDEZ, JACOB, 2010)En este estudio se realiza una descripción de los predicados intransitivos no verbales del o’otam de Sonora (en adelante OS) –variedad de lengua conocida como pápago, tepimana de la familia yutoazteca – situando tal ... -
La Voz reflexiva, recíproca y media: el caso del Tepehuano del Sur de Santa María de Ocotán
(GARCÍA SALIDO, GABRIELA, 2005)En este trabajo se presenta un análisis de la voz detransitivizadora en tepehuano del sur, con el propósito de situar tipológicamente a la lengua, para dar cuenta de acuerdo a una clasificación semántica de los tipos de ... -
Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina)
(CARPIO, MARÍA BELÉN, 2007)En este trabajo se analizan los sistemas de alineación en cláusulas monotransitivas y bitransitivas en la lengua toba (familia guaycurú, Argentina) [código ISO/DIS 639-3:tob]. El análisis se centra en dos propiedades de ...