Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1160
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorALCALÁ PASOS, VALERIA DENISSE
dc.creatorALCALÁ PASOS, VALERIA DENISSE
dc.date.issued2017-03
dc.identifier.isbn1701692
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1160-
dc.descriptionTesis de licenciatura en sociología
dc.description.abstractDesde hace varias décadas atrás, han surgido diversos estudios en las Ciencias Sociales que analizan la maternidad desde los postulados del construccionismo social, en sus estudios se argumenta que la maternidad es una práctica social, y que sus significados dependen de factores históricos, sociales y culturales. Los autores han puesto en manifiesto que la maternidad se construye a partir de dichos elementos. Sin embargo, desde hace dos siglos la maternidad ha estado permeada de condicionamientos sociales como los señala Mojzuk, “el término «maternidad» evoca siempre una relación que, en el sentido más concreto, hace referencia a una triada, de padre, madre e hijo” ( 2014:31). Desde este enfoque, es claro que la maternidad es una institución patriarcal y se ha considerado exclusiva de las relaciones afectivas de mujeres con hombres. En gran medida estas aseveraciones dieron pauta a una primera interrogante que ha servido de guía a lo largo de esta investigación, ¿cómo se construye la maternidad en mujeres que no se ajustan a estos modelos, específicamente en las lesbianas? El interés por comprender cómo construyen las lesbianas la maternidad se ha alimentado de estas reflexiones teóricas en relación a la maternidad y a la vez de la ausencia de estudios que den cuenta de las experiencias maternales en las lesbianas, pues estás han permanecido relegadas de los discursos en relación a la maternidad, pues prevalece la creencia que la maternidad y el lesbianismo son incompatibles en términos físicos y sociales (Donoso, 2002). No obstante, este proyecto de investigación fue impulsado también por un deseo personal. Surge en mi sexto semestre de licenciatura, cuando el maestro que es ahora el director de esta tesis nos da la tarea de buscar un tema de investigación. Para mí brotan varias ideas, algunas de ellas por razones cercanas a mi vida, me cuestioné sobre el papel de las mujeres lesbianas en sociedad, especialmente de las lesbianas adultas, pues consideré que ellas ya habían pasado por todo un proceso de reconocimiento sobre su identidad sexual, pero que quizás había sido más difícil para ellas hacer frente de esta identidad en una ciudad conservadora como la de Hermosillo, Sonora. Más tarde, al compartir con el profesor mi interés por este tema, me plantea abordar el estudio desde la maternidad en lesbianas, ya que iría con un grupo de mujeres que han enfrentado dificultades por su disidencia sexual, a la vez que ejercen la maternidad. Para comenzar abordar el tema de las maternidades lésbicas, fue necesario hacer una profunda revisión de literatura que tratara sobre otros estudios acerca las maternidades en lesbianas, en esta búsqueda pude percatarme que no abundaban pero existían algunos estudios del tema, únicamente en España, seguido de Estados Unidos, Chile y Argentina, lo que me permitió guiar mi estudio, pues obtuve las primeras nociones acerca del tema. También observé que en el caso de México son muy pocos los estudios de las maternidades lésbicas, de hecho el más representativo fue el trabajo de Tesis de Maestría de Sara Espinosa Islas (2005), entre otros trabajos de la misma autora donde analiza el tema en la Ciudad de México, derivado de esto vi la necesidad que se produzcan más trabajos que vislumbren la existencia de las madres lesbianas. Estas circunstancias me llevaron a explorar más literatura especializada en maternidad, buscando antecedentes que explican qué es y cómo se ha configurado en la historia. Después me di a la tarea de indagar diversas referencias acerca del estudio de las lesbianas, cómo se ha construido su identidad lésbica, su presencia en la historia y las principales dificultades que atraviesan. Luego se tuvo que seleccionar el procedimiento metodológico que seguiría la investigación, se decidió que fuese de tipo cualitativo, con un enfoque exploratorio, sobre todo ser un estudio poco estudiado. Se diseñó un guion de entrevista compuesto por tres dimensiones de análisis que se mencionará más adelante. Para generar información empírica fue necesario una búsqueda de informantes ya que en primer lugar no existe ninguna institución oficial que estime una cifra de cuántas lesbianas existen y mucho menos cuántas de ellas son madres. Por otro lado, la ciudad de Hermosillo es considerablemente tradicional, por lo que conseguir informantes que se sientan en confianza de platicar su intimidad es todo un desafío. Se buscaron diferentes instancias, la principal búsqueda fue grupos de las redes sociales para conseguir a las informantes, muchas veces fui rechazada, pero tuve la fortuna de encontrar tres madres lesbianas que me conectaron con otras. Finalmente, la tesis está organizada en cinco capítulos, El primer capítulo es la parte histórica del lesbianismo y las lesbianas, se recuperan algunas evidencias de la existencia de las lesbianas desde la antigüedad, y la relevancia de esta a la construcción de la identidad lésbica en actualidad, y las principales dificultades de las mismas. El segundo capítulo se indica los referentes que han explicado a la maternidad desde posturas tanto esencialistas, como construccionistas, y cómo la maternidad ha estado condicionado a los imperativos del género, también se anota los diferentes tipos de maternidades que se tiene evidencia. El tercer capítulo muestra el planteamiento del problema, las preguntas de investigación y objetivos que guiaron a este estudio. Posteriormente, se exponen los aspectos metodológicos utilizados para la realización de esta investigación. El enfoque metodológico fue de corte cualitativo, y el diseño de la investigación de tipo exploratoria. El instrumento que se construyó fue un guion de entrevista semi-estructurada, y se aplicó a nueve mujeres que se identificaron como madres lesbianas que radicaban en la ciudad de Hermosillo, Sonora. El cuarto capítulo, es un acercamiento a las características generales de las madres lesbianas, se toma a consideración los rasgos socio-demográficos como edad, lugar de origen, escolaridad, ocupación, religión, estado civil, de las nueve entrevistadas. Después se comentan los rasgos generales de las lesbianas, con la intención de responder quiénes y cómo son este grupo de mujeres, y se ilustra con un cuadro resumen con la información socio-demográfica de las informantes. El quinto capítulo, expone una interpretación de los testimonios de las nueve informantes. Se muestran las experiencias de las entrevistadas en relación a la identidad lésbica, la maternidad y la maternidad lésbica. Finalmente, se muestran las conclusiones con la intención de sintetizar los hallazgos obtenidos a lo largo de esta investigación, y si estos resultados responden a las preguntas de investigación y a los objetivos planteados.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Sociales, 2017
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccHQ75.53.A43
dc.subject.lcshHomosexualidad
dc.subject.lcshMujeres
dc.titleLa construcción social de la maternidad lésbica: hacia el reconocimiento de las madres lesbianas
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorRODRÍGUEZ JÍMENEZ, JOSÉ RAÚL
dc.identificator5
Appears in Collections:Tesis de Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
alcalapasosvaleriadenissel.pdf765.12 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

634
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

376
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons