Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1162
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorBARRERA MANRÍQUEZ, JOSÉ GERMÁN
dc.creatorBARRERA MANRÍQUEZ, JOSÉ GERMÁN
dc.date.issued2013-12
dc.identifier.isbn1502868
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1162
dc.descriptionTesis de licenciatura en sociología
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo ofrecer desde la perspectiva sociológica una descripción del proceso de creación de un área natural protegida (ANP) en una zona rural enclavada en el centro-este del estado de Sonora, conocida como Sierra de Mazatán o Huérfana, esto con el fin de comprender los avances y trabas de un proyecto gubernamental que pretende reconstruir un territorio en aras de un desarrollo sostenible. Busca, en gran medida, dar cuenta sobre las debilidades y oportunidades prácticas de esta política. Para esto se analiza el grado de involucramiento o intervención que distintos actores locales de la Sierra Huérfana han tenido dentro de la política de conservación y desarrollo sostenible que promueve la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Asimismo, como otra variable del análisis, se hace un parangón entre dos comunidades de la Sierra Huérfana, Rancho Viejo y Pueblo de Álamos, ambos del municipio de Ures, pues estas comunidades han venido participando dentro de los programas de la CONANP, por lo cual se toman como material empírico a los proyectos de conservación y desarrollo de 2011 y 2012. De esta manera se busca dilucidar la interiorización local de un instrumento de la política de conservación y desarrollo que el gobierno promueve. Esta interiorización se refleja en los resultados obtenidos de los proyectos de conservación y desarrollo que subsidia la CONANP; ubicando siempre a dicha interiorización dentro de los contextos locales en los que se desenvuelven los principales actores que intervienen en el proceso. Cabe resaltar que un abordaje sociológico de este caso nos permitirá tener una comprensión clara sobre los distintos factores que alientan o sofocan a la política de las áreas naturales protegidas (ANP´S). En suma, se abordarán los condicionantes sociales que han generado tanto avances como tropiezos en materia de conservación y desarrollo de estas dos comunidades rurales vinculadas a un área de rica biodiversidad. Ahora bien, los estudios sociológicos o antropológicos sobre la intervención o participación social dentro de estos esquemas de conservación –que han sido tan aplaudidos en el plató conservacionista internacional— cobran relevancia por el hecho de que brindan diagnósticos de realidades locales palpables donde se desenvuelven estas políticas ambientales; estos estudios en gran medida dan cuenta hasta qué punto el discurso conservacionista es interiorizado por los grupos que hacen uso de las áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad. Gracias a los aportes de estas disciplinas se fortalecerían los criterios que deberán considerarse en las decisiones para la gestión de las ANP´S. ¿Qué factores sociales facilitan o dificultan la promoción de una nueva relación sociedad-naturaleza dentro de una zona rural de raigambre ganadera del estado de Sonora? Respecto a esta pregunta surgen las siguientes interrogantes concretas: ¿Cómo interiorizan los actores locales la estrategia de conservación y desarrollo para su territorio de un organismo gubernamental? ¿Cuáles condiciones, tanto locales como externas, permiten o impiden una participación social real, efectiva, que contribuya con el binomio conservación-desarrollo? ¿Qué consideraciones de orden social deben tomarse en cuenta para conseguir una nueva relación sociedad-naturaleza, es decir una nueva cultura ambiental enmarcada en un verdadero e incluyente desarrollo sostenible? La creación de las ANP’S ha devenido como uno de los principales instrumentos de la política ambiental de muchos países y representa una de las instituciones alternativas en este contexto de crisis ambiental mundial. Hay que señalar que la política de las ANP’S se inscribe dentro del paradigma del desarrollo sostenible, el cual busca generar una nueva “cultura ambiental” a través de una participación social directa y efectiva. No obstante, cabría preguntarnos sobre los caminos que han de recorrerse para el funcionamiento esperado de estas áreas en los distintos países, pero principalmente en los países donde la cultura democrática ha sido poco promovida y practicada y que dan mayor preponderancia a la gobernabilidad sobre la gobernanza, como lo es el caso de México. Las ANP’S datan desde mucho tiempo atrás, fue una medida que, en el caso de América, se implementara desde la época precolombina. Ahora bien, en lo que respecta al periodo industrial, fue hasta finales del siglo XIX cuando comenzaron a establecerse parques nacionales –primera categoría moderna para las ANP’S—, siendo Estados Unidos el primer país que decretó un parque nacional: Yellowstone. Esta medida de protección ambiental pudo haber obedecido, como señala Melo, al conocimiento que tenían sus promotores sobre los primeros estragos ambientales perceptibles de la revolución industrial (2002: 16-17). Sin embargo las ANP’S, como política pública, cobran mayor importancia durante el último cuarto del siglo pasado cuando los daños de la sociedad industrial, cada vez más visibles y tangibles, comenzaron a ser objeto de denuncia en distintos foros internacionales. Desde 1970 diversos organismos, gubernamentales y no gubernamentales, ya eran conscientes de la crisis medioambiental. La latencia de esta conciencia ha venido de menos a más. Por eso hay que resaltar que el contexto actual de la política pública de las ANP’S está dibujado por la reiterada preocupación –tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales, nacionales o internacionales— de la crisis global del medio ambiente. Es así como en este nuevo siglo, y como nunca antes visto, se ha difundido a través de todos los medios de comunicación la problemática medioambiental y sus desafíos inherentes. Simultáneamente se agrega a este fenómeno la cada vez menos refutable idea de que esta crisis ambiental es producto de las actividades intrínsecas de la sociedad contemporánea, lo que el «consenso ambientalista» denomina “causas antropogénicas”. En la antigüedad también existieron crisis ecológicas y su delimitación espacial podía ser a escala local o regional, no obstante en la actualidad la problemática ambiental ha trascendido al ámbito global, asimismo se considera que este fenómeno deriva de una relación sociedad-naturaleza que ha venido esgrimiéndose durante los últimos tres siglos, tiempo que coincide con la edad de la era industrial.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Sociales, 2013
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccHC140.E5.B37
dc.subject.lcshPolítica ambiental
dc.titleLas peripecias de la política ambiental de áreas naturales protegidas en dos comunidades rurales de Ures, Sonora
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorMONTAÑO BERMÚDEZ, ROMUALDO
dc.identificator5
Appears in Collections:Tesis de Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
barreramanriquezjosegermanl.pdf1.67 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

120
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

44
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons