Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1311
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | CASTRO GÓNZALEZ ROXANA LETICIA | |
dc.contributor.author | RAMÍREZ TORRES, MARIBEL | |
dc.creator | CASTRO GÓNZALEZ ROXANA LETICIA | |
dc.creator | RAMÍREZ TORRES, MARIBEL | |
dc.date.issued | 2014-06 | |
dc.identifier.isbn | 1501331 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1311 | - |
dc.description | Tesis de Licenciatura en Ciencias Nutricionales | |
dc.description.abstract | La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables (OMS, 2013). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como lactancia materna exclusiva (LME) la alimentación del lactante con leche materna (de la madre o de otra mujer), sin ningún suplemento sólido o líquido, lo que incluye el agua. La Academia Americana de Pediatría y la OMS recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los 6 meses después del parto (Aguilar y Fernández, 2007; Delgado, 2006; Haroon y col., 2013; Krause y col., 2011). La leche materna es el primer alimento natural de los niños, la cual proporciona toda la energía y los nutrimentos que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año, y hasta un tercio durante el segundo año de vida. Sin embargo, a nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva (OMS, 2013). La lactancia ha llegado a niveles muy bajos y está en deterioro, generándose un aumento en el consumo de fórmulas maternizadas y de otras leches no maternas, así como en el consumo de agua, disminuyendo la LME (González de Cosío y col., 2013).En México, la prevalencia de lactancia materna ha mejorado en los últimos años, pero aún se encuentra en uno de los niveles más bajos entre los países en vías de desarrollo, ya que tan solo el 14.5 % de los niños menores de 6 meses reciben LME con una mediana de duración de 10 meses (ENSANUT, 2012).A pesar de los múltiples beneficios que ofrece la LME tanto para el lactante como para la madre, entre ellos, que teóricamente ayuda a reducir más rápidamente el peso corporal de la madre, pudiendo prevenir la obesidad; éstos no parecen ser suficientes para que las madres prolonguen su duración, considerándose un problema de salud pública (Aguilar y Fernández, 2007).La obesidad es un factor de riesgo materno para preeclampsia y diabetes gestacional, malformaciones congénitas, defectos al nacimiento y muerte fetal. Uno de los factores relacionados con la obesidad es la retención del peso ganado | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2014 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.subject.lcc | RJ216.C38 | |
dc.subject.lcsh | Lactancia materna | |
dc.subject.lcsh | Beneficios en la madre | |
dc.title | Efecto de la lactancia sobre la composición corporal materna por el método de dilución con deuterio | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | VALENCIA JUILLERAT, MAURO EDUARDO FERNANDO | |
dc.identificator | 3 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
castrogonzalezroxanaleticial.pdf | 818.63 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
120
checked on 22-jun-2023
Download(s)
62
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons