Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1356
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorROSALES LEIJA, MISAEL
dc.creatorROSALES LEIJA, MISAEL
dc.date.issued2012-06
dc.identifier.isbn1601371
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1356-
dc.descriptionTesis de licenciado en biología
dc.description.abstractEl auge de la camaronicultura se ha visto afectado recientemente debido a la aparición de enfermedades. Se ah propuesto a los probióticos como una alternativa ambiental y ecológicamente amigable, sin embargo, no hay datos estadísticos que validen los posibles efectos positivos de los probióticos en granjas de camarón del noroeste de México. En este estudio se evaluó un probiótico en cultivo comercial de camarón blanco, Litopenaeus vannamei, en Sonora, México. Para ello se seleccionaron 2 granjas representativas del noroeste de México, Acuícola La Borbolla S.A. de C.V. y Acualarvas S.A. de C.V. En ambas granjas se seleccionaron 8 estanques a los cuales se les agregó el probiótico experimental (tratamiento “probiótico”). Para el tratamiento “control” se utilizaron 4 estanques en ambas granjas, en Acuícola La Borbolla S.A. de C.V. no se les aplicó ningún probiótico y en Acualarvas S.A. de C.V. se utilizó un probiótico comercial diferente al probiótico experimental. Se determinaron parámetros de producción, indicadores de estado de salud de los organismos, y parámetros fisicoquímicos de agua en ambas granjas además de abundancia de bacterias del género Vibrio spp. sólo en Acuícola La Borbolla S.A. de C.V. No hubo diferencias significativas entre tratamientos sobre ninguno de los parámetros evaluados en ninguna de las granjas. En ambas granjas, los valores de los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua y de salud de los organismos se encontraron dentro de intervalos de variación considerados como adecuados para cultivo comercial de camarón y sin diferencias significativas entre tratamientos. En ambas granjas, el virus de la mancha blanca causó pérdidas en la producción de camarón, siendo más significativas en Acuícola La Borbolla S.A. de C.V. (Tratamiento “probiótico”: 507.8 ± 410.4 kg/ha; Tratamiento “control”: 370.3 ± 199.1 kg/ha) que en Acualarvas S.A. de C.V. (Tratamiento “probiótico”: 2,721.40 ± 296.71 kg/ha; Tratamiento “control”: 2,795.45 ± 95.88 kg/ha).
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2012
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.subject.lccSH380.62.M6.R68
dc.subject.lcshCamarón blanco (Litopenaeus vannamei)
dc.subject.lcshCultivo
dc.titleEvaluación de un probiótico en cultivo comercial de camarón blanco Litopenaeus Vannamei en Sonora, México
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorPÉREZ VELÁZQUEZ, MARTIN
dc.identificator3
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
rosalesleijamisaell.pdf1.59 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

120
checked on 22-jun-2023

Download(s)

90
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons