Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1567
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | RODRÍGUEZ CÓRDOVA, FRANCISCO JULIÁN | |
dc.creator | RODRÍGUEZ CÓRDOVA, FRANCISCO JULIÁN | |
dc.date.issued | 2016-09 | |
dc.identifier.isbn | 1605760 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1567 | - |
dc.description | Tesis de licenciatura en químico en alimentos | |
dc.description.abstract | Una de las problemáticas que sufre la industria alimentaria es la pérdida de alimentos, en ocasiones por la proliferación de agentes patógenos como los hongos. Entre las especies de hongos que mayor afecta a los cultivos se encuentra el género Aspergillus, los cuales ocasionan un daño grave al ambiente y a la salud. En esta investigación se trabajó con el hongo Aspergillus parasiticus, cuya importancia se debe a que es productor deaflatoxinas, además de ser uno de los principales hongos que causan infección durante la conservación de los alimentos y afectan gravemente los productos postcosecha como el maíz y el trigo. Se han buscado distintas alternativas para poder controlar el crecimiento de este patógeno, entre los cuales se tiene el uso del quitosano debido a su efecto fungicida. En este trabajo se buscó potenciar su efecto mediante la elaboración de nanopartículas de quitosano cargadas con lisozima, evaluando su efecto sobre el crecimiento, morfología, organelos subcelulares y actividad enzimática de A. parasiticus. Se determinó el efecto sobre la viabilidad de las esporas con el colorante azul de tripán y se encontró que los tratamientos presentaron un efecto inhibitorio sobre el crecimiento del hongo, afectando la producción de β-1,3-glucanos o bien, la actividad de la enzima β-1,3- lucanasa, componente principal de la pared celular y enzima que lleva a cabo la síntesis del β-1,3-glucano, respectivamente. De igual forma, se observaron daños en la integridad de la membrana de las esporas mediante tinción con ioduro de propidio, Blanco de Calcoflúor y faloidina. Asimismo, se encontró un fuerte efecto en la germinación de las esporas al encontrar cero por ciento de germinación en los tratamientos con los bionanocompositos. Con base a los resultados obtenidos se concluye que las nanopartículas de quitosano cargadas con lisozima afectan el crecimiento in vitro de A. parasiticus, por lo que constituyen una alternativa viable para el control del hongo en la industria alimentaria. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, 2016 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | Spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | Medicina y Ciencias de la Salud | |
dc.subject.lcc | QK604.2.P45 .R63 | |
dc.subject.lcsh | Hongos fitopatógenos | |
dc.subject.lcsh | Aspergillus parasíticus | |
dc.title | Efecto de bionanocompositos de quitosano/lisozima sobre la producción de glucanasas y estructuras subcelulares de Aspergillus parasíticus | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | PLASCENCIA JATOMEA, MARIBEL | |
dc.identificator | 3 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
rodriguezcordovafranciscojulianl.pdf | 1.44 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
94
checked on 22-jun-2023
Download(s)
60
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons