Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1646
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPeñuñuri Ochoa, Anna Alicia
dc.creatorPeñuñuri Ochoa, Anna Alicia
dc.date.issued2013-08
dc.identifier.isbn1402894
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1646-
dc.descriptionTesis de licenciatura en químico biólogo clínico
dc.description.abstractEl Síndrome Metabólico (SM) se describe como una combinación de alteraciones metabólicas, que incluye obesidad abdominal, dislipidemia, presión arterial elevada e hiperglucemia. Cada una de las condiciones asociadas tiene un efecto independiente, pero en conjunto se observa un efecto sinérgico que hacen que el SM se asocie de manera directa con el riesgo de desarrollar aterosclerosis, enfermedades cardiovasculares, desarrollo de enfermedades cerebro vasculares, diabetes mellitus tipo 2 (DT2), entre otras. Las investigaciones realizadas durante un periodo de 15 años (1995 al 2010) en la comunidad de Maycoba, Sonora han mostrado un aumento importante en la prevalencia de SM (según el criterio ATP III-2001), en la población de Pimas y Blancos (este último grupo definido como aquellas personas no relacionadas genéticamente con los Pimas, pero que viven en la misma comunidad); también, durante el mismo periodo de tiempo se ha observado un incremento importante en la obesidad total y abdominal y en el padecimiento de DT2. Actualmente existen varios criterios para diagnosticar el SM, como el propuesto por la Organización Mundial de la Salud (WHO-1999), el Programa Nacional de Educación para el Colesterol, Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III-2001 por sus siglas en inglés), la ATP III modificada por la Asociación Americana del Corazón/Instituto Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre (ATP III-2005), la Federación Internacional de Diabetes (IDF-2005), y la IDF modificada en 2009 (IDF-2009). En la actualidad no existe registro de algún estudio comparativo de los diferentes criterios para el diagnóstico de SM en la población de Maycoba, Sonora (Pimas y Blancos), por lo que es de gran importancia evaluar la capacidad diagnóstica de los diferentes criterios para determinar SM en dos grupos poblacionales con diferente susceptibilidad genética, pero viviendo en ambientes similares. Por ello, los objetivos de este estudio fueron a) determinar la prevalencia de SM en la población de Pimas y Blancos de Maycoba Sonora utilizando los criterios WHO-1999, ATP III-2001 y 2005 e IDF-2005 y 2009, b) comparar el perfil metabólico de los sujetos discordantes vs. concordantes diagnosticados con SM empleando los diferentes criterios diagnósticos con relación al criterio ATP III-2005, y c) realizar una comparación de la capacidad diagnóstica de cada uno de los criterios (WHO-1999; ATP III-2001 e IDF-2005 y 2009) en relación al criterio ATP III-2005. En cuanto a los resultados, la prevalencia de SM [(%) IC 95%] total (ajustada por edad y sexo) en Pimas, según el criterio WHO-1999 fue de 37.1% (32.4 – 41.8), ATP III-2001 de 41.8% (37.1 – 46.6), ATP III-2005 de 49.0% (44.2 – 53.8), IDF-2005 de 29.6% (25.0 – 34.0) e IDF-2009 de 54.4% (49.6 – 59.2). En la población de Blancos, la prevalencia [(%) IC 95%] total (ajustado por edad y sexo), según WHO-1999 fue de 33.5% (27.9 – 39.1), ATP III-2001 de 37.6% (32.0 – 43.3), ATP III-2005 de 45.7% (39.8 – 51.4), IDF-2005 de 25.0% (20.1 – 29.9) e IDF-2009 de 52.6% (46.8 – 58.3). Con respecto a la comparación del perfil metabólico entre los grupos discordantes y concordantes, en la población de Pimas, al comparar ATP III-2005 vs WHO-1999 se encontró que el colesterol, LDL y ACR urinaria fueron igualmente adversos en ambos grupos (discordantes y concordantes), no así el resto de los componentes del perfil metabólico. A excepción de los triglicéridos y el HDL, el resto de los componentes del perfil metabólico (glucosa e insulina en ayunas y a las dos horas, colesterol y LDL) fueron igualmente adverso al comparar ATP III-2005 vs ATP III-2001 y ATP III-2005 vs IDF-2005.En la población de Blancos se encontró que cuando se comparaba ATP III-2005 vs. WHO-1999 el perfil metabólico de discordantes y de concordantes fue igualmente adverso en glucosa en ayunas, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL y ACR urinaria. Cuando se comparaban ATP III-2005 vs. ATP III-2001, todos los componentes del perfil metabólico fueron igualmente adversos en ambos grupos y cuando se comparaban ATP III-2005 vs. IDF-2005 el perfil metabólico entre discordantes y concordantes fue igualmente adverso en insulina en ayunas, insulina a las dos horas, colesterol, triglicéridos, HDL y LDL. En la relación ATP III- 2005 e IDF-2009 no se encontraron casos discordantes, lo que indica que todas las personas diagnosticadas con SM con ATP III-2005 fueron también diagnosticadas por IDF-2009, sin embargo, IDF-2009 tuvo la capacidad de diagnosticar a 19 personas que ATP III-2005 dejo sin diagnosticar, esto ocurrió tanto en la población Pima como en la de Blancos. Estos 19 casos presentaron un perfil metabólico igualmente adverso que el grupo de concordantes. Los valores de concordancia entre los criterios diagnósticos con relación a ATP III-2005 en la población Pima fueron para WHO-1999 de 0.36, para ATP III-2001 de 0.86, en IDF-2005 de 0.60 y en IDF-2009 de 0.89. En cambio, para la población de Blancos se obtuvo una concordancia para WHO-1999 de 0.39, en ATP III- 2001 de 0.83, en IDF-2005 de 0.59 y en IDF-2009 de 0.85. Se concluyó que independientemente del criterio utilizado, la prevalencia de SM se considera elevada tanto en la población Pima como en la de Blancos. La mayor prevalencia de SM para ambas poblaciones se obtuvo utilizando IDF-2009, después ATP III-2005, ATP III-2001, WHO-1999 e IDF-2005; la prevalencia fue mayor en mujeres que en hombres en ambas poblaciones. Se encontró que en general, el perfil metabólico de los grupos discordantes y concordantes fue menor o igualmente adverso independientemente del criterio utilizado y para ambas poblaciones, a excepción de la comparación entre ATP III-2005 e IDF-2009, donde no se encontraron casos discordantes, de lo contrario IDF-2009 fue capaz de diagnosticar a personas que ATP III-2005 dejó sin diagnosticar. De igual manera IDF-2009 obtuvo la mejor concordancia en relación a ATP III-2005 en ambas poblaciones, seguido de ATP III-2001, IDF-2005 y por ultimo WHO-1999.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, Ciencias Biológicas y de la Salud, 2013
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.subject.lccRC662.4 .P45
dc.subject.lcshInsulina
dc.subject.lcshDiabetes
dc.titleComparación de los criterios WHO-1999, ATP III-2001 y 2005 e IDF-2005 y 2009 en el diagnóstico de Síndrome metabólico en indios pima y blanco : proyecto Maycoba
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorESPARZA ROMERO, JULIAN
dc.identificator2
Appears in Collections:Tesis de Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
penunuriochoaannaalicial.pdf766.77 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

108
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

26
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons