Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1662
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVILLICAÑA MARTINEZ, MARCO ANTONIO
dc.creatorVILLICAÑA MARTINEZ, MARCO ANTONIO
dc.date.issued2014-01
dc.identifier.isbn1501216
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1662-
dc.descriptionTesis de licenciatura en químico biólogo clínico
dc.description.abstractLa generación de residuos peligrosos ha venido en aumento en los últimos 50 años. Una de las actividades que generan diversos tipos de residuos son las que se realizan en los laboratorios académicos y de investigación. Dentro de los residuos peligrosos se encuentran los metales pesados que aun en cantidades traza son capaces de llegar al hombre a través de la cadena alimenticia. Uno de los metales más significativos por sus efectos es el cadmio, ya que posee las 4 características más temidas de un tóxico: consecuencias adversas para el hombre y el medio ambiente, bioacumulación, persistencia en el medio ambiente (refractario) y viaja grandes distancias con el viento y el curso del agua. En este trabajo se aplicó el proceso de intercambio iónico a través del uso de una zeolita tipo chabazita, ya que las zeolitas han demostrado alta eficiencia en cuanto a la remoción de metales, son de bajo costo, son fáciles de manejar y se cuenta con yacimientos zeolíticos en el estado de Sonora. La chabazita utilizada fue previamente molida y tamizada seleccionándose dos muestras, la primera fue la que quedaba entre el tamiz 30 y 35 mesh Tyler y la segunda la que quedaba como residuo del tamizaje; ambas muestras se modificaron con una solución de KOH y se probaron para obtener la eficiencia de remoción de cadmio (1.25 mgL-1). Los resultados de la prueba de eficiencia demostraron que no hubo diferencia significativa en la remoción de cadmio según el tamaño de partícula, por lo que se decidió trabajar solo con la muestra residual del tamizaje, llamada zeolita talco (ZNT). La muestra ZNT se analizó por Microscopia Electrónica de Barrido y Espectrometría de Dispersión de Energía de Rayos X. Se realizaron estudios cinéticos con cuatro diferentes concentraciones de cadmio (20,15, 10, 5 mgL-1), hasta alcanzar el equilibrio. Los resultados demuestran que la zeolita tipo chabazita, modificada, tiene potencial para la remoción de cadmio, pues se logró eliminar el 90% del cadmio en la solución. El ajuste por regresión lineal de los modelos matemáticos de Freundlich y Langmuir aplicados a la isoterma de adsorción, indica que el mecanismo ajusta a ambos modelos, lo anterior se justifica debido a la heterogeneidad del material.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, Ciencias Biológicas y de la Salud, 2014
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.subject.lccTD477 .V54
dc.subject.lcshZeolitas
dc.subject.lcshPurificación de aguas residuales
dc.titleTratamiento de residuos acuosos con cadmio utilizando chabazita natural
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorALVARADO IBARRA, JUANA
dc.identificator2
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
villicanamartinezmarcoantoniol.pdf1.37 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

130
checked on 22-jun-2023

Download(s)

62
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons