Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1928
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | CAMPA ALVAREZ, REYNA DE LOS ÁNGELES | |
dc.creator | CAMPA ALVAREZ, REYNA DE LOS ÁNGELES; 495435 | |
dc.date.issued | 2017-06 | |
dc.identifier.isbn | 1736104 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1928 | - |
dc.description | Tesis de doctorado en ciencias sociales | |
dc.description.abstract | La exclusión social en la actualidad es uno de los problemas que enfrenta nuestra sociedad, siendo evidentes la desigualdad social, económica y educativa, etc. Centrándose en el campo de la educación se considera un fenómeno de gran relevancia, debido que a quienes no se encuentran escolarizados o son segregados no reciben una educación de calidad y por lo tanto no logran un aprendizaje satisfactorio ni las condiciones de vida para desarrollarse sanamente. La presente investigación tiene como objetivo identificar las condiciones educativas de las escuelas primarias para atender a la diversidad de alumnos e inclusión en el contexto de educación básica; a la vez que efectos tiene en los estudiantes. Con la finalidad de articular una propuesta para el tratamiento educativo. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional empleando una metodología mixta, la muestra se constituyó por 485 participantes, de los cuales un 42% son padres de familia de las diferentes escuelas primarias que participaron en el estudio; por otro lado, un 58% son profesores de escuelas primarias públicas del Estado de Sonora, México. Para el análisis de datos se empleó el programa estadístico SPSS, versión 21, y el programa EQS versión 6.1, a la vez se realizó un análisis cualitativo empleando el programa Atlasti y el análisis del discurso de los participantes. Los resultados indican que tanto los recursos materiales y humanos influye manera altamente significativa en la participación e inclusión de los alumnos, de igual forma la práctica docente como la cultura inclusiva; se señala como reto y desafío docente la capacitación y formación referente a la diversidad e inclusión; y por último se detecta que la inclusión favorece principalmente el desarrollo intelectual y social de los alumnos. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales. Posgrado Integral en Ciencias Sociales, 2017 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | CAMPA ALVAREZ, REYNA DE LOS ÁNGELES | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | |
dc.subject.lcc | LC3969.C34 | |
dc.subject.lcsh | Educación inclusiva | |
dc.subject.lcsh | Integración en la educación | |
dc.title | Proceso de inclusión educativa para la atención a la diversidad: propuestas de mejora en la educación primaria del estado de Sonora | |
dc.type | Tesis de doctorado | |
dc.contributor.director | VALENZUELA, BLANCA AURELIA; 216418 | |
dc.identificator | 630605 | |
dc.type.cti | doctoralThesis | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
campaalvarezreynadelosangelesd.pdf | 4.48 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
1.162
checked on 22-jun-2023
Download(s)
634
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons