Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2147
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGARCÍA LEMUS, JOHANNA SUSANA
dc.creatorGARCÍA LEMUS, JOHANNA SUSANA
dc.date.issued2011-05
dc.identifier.isbn22187
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/2147-
dc.descriptionTesis de licenciatura en químico biólogo clínico
dc.description.abstractLa diarrea aguda es una de las principales causas de enfermedad especialmente durante la edad pediátrica. La gran parte de los casos tiende a ser autolimitada, el agente bacteriano causante tiene un aislamiento muy bajo. La disminución de la mortalidad por diarrea aguda infantil puede dar la falsa impresión de que es un problema superado. Sin embargo, la morbilidad no ha disminuido en la misma relación que la mortalidad. La causa más común de gastroenteritis en la población de niños menores de 5 años se debe a infecciones por virus. El virus principal causante de las gastroenteritis es el Rotavirus el cual suele infectar a niños como adultos, el cual se observa con mayor frecuencia en otoño e invierno, así mismo, un niño infectado elimina 100 billones de partículas virales por gramo de deposición. El virus se elimina en las heces por un promedio de 4 días, y su principal síntoma es el vómito, fiebre y diarrea. En la actualidad existen diversas técnicas de diagnóstico para el rotavirus las cuales tienen un bajo costo y se obtienen los resultados en un menor tiempo. Las principales técnicas de diagnóstico son: Microscopia electrónica, Inmunocromatografía, Inmunoensayo ligado a la absorción de enzimas (ELISA), Aglutinación de látex y Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta última técnica de PCR no es tan utilizada como las demás ya que es de un costo mayor, pero es de mucha utilidad. El tratamiento debe prevenir o corregir la deshidratación, mantener la hidratación y evitar la mala nutrición. En la mayoría de las ocasiones, esto se logra mediante una correcta rehidratación oral. Por eso es indispensable crear más campañas de salud para prevenir estas enfermedades que en la actualidad pueden ser tratadas sin llegar a casos fatales.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias e Ingeniería, 2011
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.subject.lccRJ446 G376
dc.subject.lcshGastroenterología pediátrica
dc.titleGastroenteritis asociadas a rotavirus en niños
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorLUGO SEPÚLVEDA, RAMÓN EFRAÍN
dc.identificator2
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
garcialemusjohannasusanal.pdf835.43 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

156
checked on 22-jun-2023

Download(s)

92
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons