Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/2508
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | BELTRÁN ORTEGA, MARÍA AZUCENA | |
dc.creator | BELTRÁN ORTEGA, MARÍA AZUCENA | |
dc.date.issued | 2014-07 | |
dc.identifier.isbn | 1736092 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/2508 | - |
dc.description | Tesis de licenciatura en Químico Biólogo Clínico | |
dc.description.abstract | Las parasitosis intestinales son una de las principales enfermedades que se presentan en México, su forma de transmisión es por la vía fecal-oral o por ingestión de alimentos o agua contaminados. Estas infecciones afectan principalmente a niños y su presencia depende de factores externos como vienen siendo agua potable, drenaje y una baja escases de recursos económicos. Las parasitosis más destacadas a nivel regional son la giardiasis que es causada por el protozoo de Giardia lamblia, que afecta en la mayoría de los casos a niños, sus síntomas son diarreas agudas a crónicas. Otra de las parasitosis que se presentan comúnmente son las amibiasis, la cual es causada por Entamoeba histolityca/dispar, este tipo de infección puede invadir tejidos o las mucosas intestinales, y se presenta en la mayoría de los casos en adultos jóvenes. El presente trabajo, tiene como finalidad evaluar la frecuencia y los factores de riesgo asociados a Giardia lamblia y Entamoeba histolitycaldispar. Para lo cual se analizaron muestras de excremento de los pacientes que acudieron a la Clínica Hospital ISSSTE de Navojoa, Sonora en el periodo de Junio a Agosto de 2012, como parte de las prácticas profesionales que se realizaron en dicha institución. Las muestras fueron procesadas por la Técnica por flotación de "Faust" modificada, se analizaron un total de 673 muestras; en las que el 34% de los pacientes presentaban algún tipo de parásito y el 66% restante no tenían parásitos. Los parásitos que se encontraron con más frecuencia en mujeres fueron Endolimax nana con un 56%, Entamoeba coli con un 31%, Giardia /amblia con 12% y Entamoeba histolitycaldispar con un 1 %, mientras que en los hombres los valores fueron Endolimax nana con un 46%, Entamoeba coli con un 36% y Giardia lamblia con un 9% igual que Entamoeba histolitycaldispar. Por lo tanto, se concluye que un 34% de prevalencia de 673 pacientes analizados en la Clínica Hospital ISSSTE de Navojoa no es muy alto comparado con otros estudios realizados a nivel estado por la SINAVE, pero se deben de tomar precauciones para este tipo de infecciones no vayan en aumento sobre todo en la temporada de verano en la cual es donde se registra mayor incidencia de estas parasitosis según el mismo SINAVE. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de las Ciencias e Ingeniería. 2014 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | BIOLOGÍA Y QUÍMICA | |
dc.subject.lcc | RC119.7 .B44 | |
dc.subject.lcsh | Parasitología médica | |
dc.subject.lcsh | Helmintiasis | |
dc.title | Incidencia de parásitos intestinales de los derechohabientes de la Clínica Hospital ISSSTE de Navojoa, Sonora en el período del 19 de junio al 16 de agosto de 2012 | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | ORTEGA FONSECA, XIMENA FELIPE | |
dc.identificator | 2 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
beltranortegamariaazucenal.pdf | 5.38 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
168
checked on 22-jun-2023
Download(s)
166
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons