Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2511
Title: Estudio retrospectivo de parasitosis en pacientes atendidos en el Hospital General del Bajo Río Mayo durante el período de enero a diciembre de 2011
Authors: VALENZUELA RAMÍREZ, LUCIANO ISMAEL
DÍAZ REYES, GABRIELA DE LOS ANGELES
Issue Date: Jul-2014
Publisher: Universidad de Sonora
Abstract: Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por microorganismos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre, éstos microorganismos se pueden dividir en dos grandes grupos, dependiendo de sus características taxonómicas, a saber: protozoarios y helmintos (Grenier, et al. 2008). Los parásitos ingresan al aparato gastrointestinal del huésped por medio de la ingesta de productos contaminados o por malos hábitos higiénicos. En su mayoría, ingresan al organismo en forma de quistes, mismos que realizan cambios morfológicos y bioquímicos que les permiten desprenderse de su pared al llegar al intestino, revelando su forma parasitaria. Los parásitos entran en contacto con el bolo alimenticio y las heces, consumiendo nutrientes y adosándose a la pared intestinal para su periodo de replicación. Los organismos replicados continúan su trayecto a través del intestino hasta alcanzar el colon, donde muchos de ellos retraerán sus estructuras y liberarán proteínas necesarias para la construcción de nuevos quistes, que serán expulsados en heces para iniciar nuevamente el ciclo de infección (Diaz-Reyes, 201 O; Pérez-Cordón, et al. 2011). En México, se reporta una prevalencia del 64 al 70% en enfermedades parasitarias. En el Distrito Federal, el microorganismo aislado con mayor frecuencia corresponde a Entamoeba coli con 14.71% del total de casos registrados; mientras que en Jalisco, se aísla G. lamblia en un 63% de los casos, seguido por Entamoeba histolytica con un 47.1 % (Ximénez, et al. 2003; Quihui-Cota, et al. 2012; Galván-Ramírez, et al. 2007; Vidal, 2010; Cruz, et al. 2003; Negroni, 2009). Actualmente, se considera a las enfermedades parasitaraias como una importante causa de ausencia laboral, escolar y disminución en la economía por gastos de enfermedad (médicos, fármacos, laboratorio), así como gastos por defunción (Calderón, et al. 2000; Pérez-Cordón, et al. 2011). Durante el periodo del estudio, se analizaron muestras de un total de 950 pacientes, obteniéndose resultados positivos a parasitosis en 544 pacientes. Los datos arrojados por la investigación sitúan al grupo de 18 a 64 años de edad con la mayor incidencia (186 nuevos casos), seguido del grupo de O a 4 años donde se identifican 185 casos. Durante la evolución del proyecto, se tuvo la oportunidad de apreciar las carencias de la población. Para los habitantes de las comunidades estudiadas, la falta de servicios básicos de salud y su bajo nivel socioeconómico representan puntos de riesgo para el desarrollo de este tipo de enfermedades. El estudio demostró que una parte importante de la población es portadora de parásitos y que muchos de ellos se encuentran asintomáticos, permitiendo que se perpetúe el ciclo de contagio. Las principales especies reportadas fueron G. /amblia, E. histo/ytica, E. coli, y /. bütsch/ii; perteneciendo la mayor incidencia a G. lamblia.
Description: Tesis de licenciatura en Químico Biólogo Clínico
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2511
ISBN: 1402892
Appears in Collections:Tesis de Licenciatura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
valenzuelaramirezlucianoismaell.pdf5.71 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Page view(s)

76
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

44
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons