Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2639
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorANAYA DYCK, JOSÉ MARÍA
dc.creatorANAYA DYCK, JOSÉ MARÍA
dc.date.issued2011-07
dc.identifier.isbn21753
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/2639-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractAgave parviflora es una planta endémica del desierto de Sonora y actualmente se encuentra bajo status de protección especial debido a lo limitado de sus poblaciones naturales. En este trabajo se desarrolló una metodología para la propagación masiva de dicha especie, con la que se estará en posibilidades de obtener plantas para futuros programas de repoblación y cultivo intensivo. La técnica empleada fue la multiplicación a través de tejido de callo. Inicialmente se trabajó con la proliferación de tejido de callo y posteriormente con la organogénesis en dicho callo. Para la formación del callo, se utilizó un diseño completamente al azar en arreglo factorial 33, evaluándose 3 niveles de benciladenina, 3 niveles de ácido 2,4-diclorofenoxiacetico (2,4-D) y tres tipos de explantes que fueron segmentos de raíces, tallos y hojas, todos de plántulas provenientes de semilla. Se utilizó el medio de cultivo de Murashige y Skoog (MS). En base a los resultados obtenidos se pudo concluir que a mayor concentración de reguladores de crecimiento hubo mayor producción de biomasa, callos mejor formados y de color verde intenso. De los tres tipos de explantes utilizados los mejores resultados se observaron en el tejido de tallo. El tratamiento más efectivo fue el de 11.1 µM de benciladenina y 5.61 µM de ácido 2,4-diclorofenoxiacetico. En lo que respecta a la diferenciación y formación de brotes, se empleó un diseño 3x3x2, evaluando el efecto de 3 concentraciones de benciladenina, 3 de cinetina y 2 de ácido 2,4-diclorofenoxiacético. Se observó mayor cantidad de embriones e índice de brotación con 22.2 µM de BA y 1.13 µM de 2,4-D. Los brotes generados se enraizaron en medio MS libre de reguladores de crecimiento y las plántulas se aclimataron en charolas con peat moss, dentro de una cámara de crecimiento con luz continua y fotoperiodo de 12 h. La supervivencia de las plantas enraizadas fue cercana a 100%.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de las Ciencias Biológicas y de la Salud, 2011
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccSB317.A2.A53
dc.subject.lcshMaguey
dc.subject.lcshPropagación de las plantas
dc.titleOrganogénesis indirecta de Agave parviflora Torr: una especie en peligro y con alto potencial económico
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorMORENO SALAZAR, SERGIO FRANCISCO
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
anayadyckjosemarial.pdf7.39 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

162
checked on 22-jun-2023

Download(s)

174
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons