Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/2658
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | CARRANZA DUARTE, MARIO IGNACIO | |
dc.creator | CARRANZA DUARTE, MARIO IGNACIO | |
dc.date.issued | 1975-05 | |
dc.identifier.isbn | 7844 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/2658 | - |
dc.description | Tesis de ingeniero agrónomo | |
dc.description.abstract | El aumento acelerado de la población humana ha ocasionado que los gobiernos de diferentes países, se reúnan con el propósito de buscar soluciones favorables para evitar la escasez de alimentos. La agricultura juega un papel importantísimo en la resolución de este problema, por tal razón se está trabajando incansablemente en el mejoramiento de variedades, con el principal objetivo de aumentar los rendimientos en la cosecha por unidad de superficie, abatiendo tiempo y costos. De igual manera se están estudiando costos de inversión y tiempo de recuperación de los mismos. Con el propósito de hacer producir las grandes áreas de zonas desérticas costeras en las cuales la explotación agrícola con los sistemas convencionales es casi imposible debido a las características de sus tierras y el carecimiento de aguas para irrigación, el laboratorio de aguas salinas del departamento interior de los Estados Unidos, la Universidad de Arizona y la Universidad de Sonora, patrocinaron la instalación de un sistema integrado (energía-agua-alimento) para la investigación agrícola en estas condiciones desérticas costeras en Puerto Peñasco, Sonora, México. Utilizando los métodos para desalar agua de mar, hasta concentraciones que pudiera utilizarse para el riego de cultivos agrícolas, y el establecimiento de invernaderos de plásticos inflados a presión de aire y con ambiente controlado, donde se pueda regular las condiciones de luminosidad, temperatura, humedad de suelo y aire, mejor aprovechamiento de nutrientes, así como un control más eficiente de plagas y enfermedades; puede llegar a producir en zonas desérticas costeras cultivos intensivos que en un futuro ayuden a resolver el problema alimenticio. Considerando que las hortalizas son necesarias para la dieta alimenticia humana, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS) llevó a cabo investigaciones en la unidad experimental Peñasco (UEP), para estudiar el comportamiento de variedades de hortalizas que puedan llegar a desarrollarse más satisfactoriamente bajo estas condiciones; para obtener experiencias básicas y establecer explotaciones comerciales en otros lugares con ambiente similar. El presente trabajo se planeó para estudiar la adaptación de 4 variedades de cebolla bajo condiciones de invernadero en la Unidad Experimental Peñasco. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora, División de las Ciencias Biológicas y de la Salud, 1975. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA | |
dc.subject.lcc | SB341.C37 | |
dc.subject.lcsh | Cebollas | |
dc.subject.lcsh | Cultivo | |
dc.title | Prueba de adaptación de 4 variedades de cebolla (Allium cepa L.) en invernadero | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.identificator | 6 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
carranzaduartemarioignaciol.pdf | 4.26 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
104
checked on 22-jun-2023
Download(s)
30
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons