Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/4120
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | DEL MORAL MORALES GISELA | |
dc.creator | DEL MORAL MORALES, GISELA;-MOMG770731MSRRRS06 | |
dc.date.issued | 2011-06 | |
dc.identifier.isbn | 21726 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/4120 | - |
dc.description | Tesis de maestría en Literatura Hispanoamericana | |
dc.description.abstract | La influencia del cine en la literatura ha sido estudiada de manera constante, pues resulta ser un campo con muchas vertientes. Este encanto de los escritores por este nuevo arte fue madurando de manera diversa, y fue la generación que nació ya con el cine integrado a su cultura en la que podemos detectar una evolución significativa del arte narrativo, afectado por esta nueva forma de crear y transmitir historias, donde los personajes que muestran son los encargados de ir descubriendo su propia historia, sin embargo, hay una mano oculta que los coloca en las situaciones y contextos que han de complementar lo que están viviendo. Tal es la analogía que podemos establecer entre el director de cine y el narrador que utilizan los escritores que nos compete analizar: Manuel Puig y Luis Zapata, quienes influenciados de manera directa por el séptimo arte desarrollan una literatura que se hace valer de técnicas y temas cinematográficos, lo que desemboca en una narrativa que evoluciona y pretende prescindir de la voz autoritaria, de la omnisciencia en la narración. En la presente investigación analizaremos el manejo que hacen de la instancia del narrador estos dos escritores, el escritor argentino Manuel Puig, así como el mexicano Luis Zapata, en la que los dos comparten el ser hispanoamericanos, contemporáneos, y haber creado y publicado sus obras cumbres en la misma década, sin olvidar que comparten el gusto y la influencia por los medios masivos de comunicación y la cultura de masas. Ambos se entregan a una tarea que implica la evolución del narrador, la cual desde la aparición misma de la literatura siempre se ha presentado, y que ahora toma matices diversos que implican influencias que anteriormente no se habían mostrado en la literatura canónica. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Humanidades y Bellas Artes. Departamento de Letras y Lingüística, 2011. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | DEL MORAL MORALES, GISELA | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | ANÁLISIS LITERARIO | |
dc.subject.lcc | PQ7797.P83Z55 | |
dc.subject.lcsh | Crítica e interpretación | |
dc.title | El Narrador ausente: los casos de el beso de la mujer araña y el vampiro de la Colonia Roma | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.director | BOBADILLA ENCINAS, GERARDO FRANCISCO; 13930 | |
dc.identificator | 620202 | |
dc.type.cti | masterThesis | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
delmoralmoralesgiselam.pdf | 830.59 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
216
checked on 22-jun-2023
Download(s)
68
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons