Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4397
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRUIZ RAMOS, DULCE MARÍA
dc.creatorRUIZ RAMOS, DULCE MARÍA
dc.date.issued2002-11
dc.identifier.isbn13608
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4397
dc.descriptionTesis de licenciatura en agronegocios internacionales
dc.description.abstractLos objetivos de esta investigación fueron evaluar el uso de la lombriz en la transformación y reutilización de los desechos orgánicos como una alternativa de solución al problema de la basura orgánica, y analizar la rentabilidad de la lombricultura como negocio. Se llevó a cabo en el Ejido Ignacio Zaragoza y en las ciudades de Magdalena de Kino y Santa Ana, Sonora. Inició en octubre de 2001 y concluyó en junio de 2002. Semanalmente se reunió y pesó la basura de 15 casas del Ejido, después se separó en orgánica e inorgánica, y la primera se utilizó para realizar un experimento que consistió en colocar en una jaba 2 kg de basura en descomposición, cuidando que los niveles de temperatura, pH y humedad fueran los adecuados, en ella se sembraron 250 gr de lombrices y el cultivo se cubrió con ramas, después se aplicaron de 1.5 a 2 kg de basura cada semana durante dos meses, entonces se duplicó la cantidad de basura debido a que la lombriz duplicó su población; se continuó con el cultivo dos meses más y se realizó la cosecha del humus. Para hacer el análisis de rentabilidad, los costos y parámetros de producción obtenidos en el experimento se aplicaron a un lombricario a escala comercial y se compararon la producción de humus y el excedente de lombriz con sus respectivos precios en el mercado. Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que del total de basura producida en el Ejido el 51% fue orgánica y el 49% restante, inorgánica. En el estudio se encontró que la lombriz convirtió en humus 24.6 de los 42 kg que se le proporcionaron como alimento, y está producción, aunada al excedente de lombriz arrojó una utilidad de $98.00. De acuerdo a estos resultados se ha concluido que en el medio rural se puede reducir la contaminación por basura orgánica producida en hogares y jardines en aproximadamente un 50%. La lombriz transforma el 59% de lo que consume en humus y el 41% restante lo utiliza para realizar sus funciones vitales. Financieramente, la lombricultura genera utilidades mayores que si se invierte el dinero en cualquier instrumento bancario a la tasa de CETES actual.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias, 2002
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccSF597.E3.R83
dc.subject.lcshLombricultura
dc.subject.lcshBasuras y aprovechamiento de basuras
dc.titleLa lombricultura como una alternativa sustentable y económica para la transformación y reutilización de los desechos orgánicos
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorDENOGEAN BALLESTEROS, FRANCISCO GABRIEL
dc.degree.departmentDepartamento de Agronegocios Internacionales
dc.degree.disciplineCiencias Agropecuarias y Biotecnología
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Santa Ana
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciado en Agronegocios Internacionales
dc.identificator6
Appears in Collections:Tesis de Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ruizramosdulcemarial.pdf2.72 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

348
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

156
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons