Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4412
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorANDUAGA COELLO, ABIGAIL DARIANA
dc.creatorANDUAGA COELLO, ABIGAIL DARIANA; 784510
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn1901032
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4412-
dc.descriptionTesis de maestría en lingüística
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación es estudiar los tipos semánticos de relaciones adverbiales que se expresan en cláusulas complejas, y las estrategias que utiliza el pima bajo, lengua yuto-azteca de la rama tepimana, para codificarlas. Se consideran las relaciones: (i) temporales, (ii) condicionales, (iii) de causa y razón, (iv) concesivas y (v) de propósito. En el habla cotidiana las personas se comunican por medio de proposiciones que se entrelazan para crear un discurso coherente acerca de algún tema determinado. Estas se manifiestan en cláusulas simples y complejas. Desde un punto de vista funcional, las primeras hacen referencia a construcciones que expresan eventos principales (Chafe 1984). En su forma sintáctica, cuentan con todos los valores gramaticales que necesita una oración en una lengua determinada para ocurrir de manera independiente (Nikolaeva 2010). En cambio, las cláusulas complejas expresan eventos de fondo (Chafe 1984), es decir, eventos semánticamente dependientes de eventos principales (comparten información como participantes, temporalidad, etc.). Tipológicamente, este tipo de eventos pueden codificarse en cláusulas independientes o dependientes, según su grado de finitud (Bisang 2016). El estudio de las cláusulas complejas ha sido un tema central en la discusión lingüística (cf. Shopen 1985, 2007; Haiman y Thompson 1988; Dixon y Aikhenvald 2009; Laury 2008; Gast y Diessel 2012), y en las lenguas yuto-aztecas de la rama sureña esto no ha sido la excepción. Algunos autores han explorado este tema en lenguas como el yaqui (Alvarez González 2012), mayo (Peña 2012), rarámuri (Villalpando 2010), tepehuano del norte (Ramos 2010), entre otros. Aunque también se han explorado temas de complejidad sintáctica en pima bajo (Estrada Fernández 2010, 2012, 2016), el estudio a profundidad de las relaciones adverbiales que codifica esta lengua es novedoso. Por un lado, representa una herramienta para hacer posible una comparación intragenética de las lenguas de esta familia en el futuro, y por otro, enriquece el acervo de descripción gramatical que hay disponible acerca del pima bajo. Por último, al pertenecer a una familia lingüística amerindia y no de origen indoeuropeo, significa una aportación a la discusión de posibilidades tipológicas para la expresión de relaciones adverbiales en las lenguas del mundo.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Humanidades y Bellas Artes, 2018
dc.formatpdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherANDUAGA COELLO, ABIGAIL DARIANA
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationENSEÑANZA DE LENGUAS
dc.subject.lccPM4187.A84
dc.subject.lcshPima bajo (Lengua)
dc.subject.lcshGramática
dc.titleCláusulas adverbiales en pima bajo
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorESTRADA FERNÁNDEZ, ZARINA; 10844
dc.identificator570111
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
anduagacoelloabigaildarianam.pdf1.16 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

134
checked on 22-jun-2023

Download(s)

64
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons