Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/4467
Title: | La Voz pasiva en huichol | Authors: | CHABLÉ GERÓNIMO, NALYNDESIRETTE ÁLVAREZ GONZÁLEZ, ALBERT; 21596 |
Issue Date: | 2007 | Publisher: | CHABLÉ GERÓNIMO, NALYNDESIRETTE | Abstract: | Este trabajo se deriva del proyecto de investigación CONACYT: “Mecanismos de voz y formación de palabra” (ref. 39777), a cargo de la Dra. Zarina Estrada Fernández y del Dr. Albert Álvarez. Esta investigación muestra la voz pasiva en huichol, mecanismo al que Givón (2001) describe como un fenómeno pragmático. Este fenómeno, según reporta Siewierska (2005), se localiza en 162 lenguas de las 373 que comprenden la muestra en WALS. La lengua huichol, lengua yutoazteca de la familia corachol, se suma a la lista de lenguas que codifican la voz pasiva, la cual utiliza la marcación morfológica para dar cuenta de este proceso detransitivizador a través de los alomorfos -rie, -ri, -¢i, -ki, -tie, -kie y -ya. Langacker (1976: 151-152) sostiene que para el protoyutoazteca se puede reconstruir la forma *-tiwa como marcador de la voz pasiva e impersonal, el cual da origen a los alomorfos -ri, -rie, -riwa-, -wa, -ya y -ki de pasiva e impersonal en huichol. A partir de los datos obtenidos en campo, en este trabajo se dará cuenta de (i) la caracterización de la pasiva prototípica en el huichol, (ii) las evidencias del uso actual de los sufijos de pasiva y sus alomorfos: -rie, -ri, -¢i, -ki, -tie, -kie y -ya; lo anterior de acuerdo a la plataforma de Givón (2001, 2006). El enfoque que se utiliza para dar cuenta de la pasiva en huichol es el enfoque tipológico-funcional. Básicamente cito a Givón (2001), quien caracteriza a la pasiva promocional y en el 2006 (ms) afirma que “synchronic differences [of two event integration] are mere syntactic consequences of the different diacronic pathways”. Aunque la última cita se refiere a unión de cláusulas, es importante notar que el cambio y la variación que surgen en las lenguas son productos de las distintas rutas de evolución, es decir, la comunidad de habla pasa de un estado a otro gradualmente y con ellos las lenguas. | Description: | Tesis de maestría en lingüística | URI: | http://hdl.handle.net/20.500.12984/4467 | ISBN: | 20994 |
Appears in Collections: | Tesis de Posgrado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
chablegeronimonalyndesirettem.pdf | 1.05 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
116
checked on Jun 22, 2023
Download(s)
58
checked on Jun 22, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License