Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4562
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTAPIA AMAVIZCA, VERÓNICA ALEJANDRA
dc.creatorTAPIA AMAVIZCA, VERÓNICA ALEJANDRA;
dc.date.issued2020-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4562-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias sociales
dc.description.abstractLas redes sociales son parte fundamental de las experiencias cotidianas del individuo contemporáneo. Una de las actividades más notorias que toma lugar en estos espacios sociodigitales es la creación de contenido, práctica que genera en los internautas una participación activa en la red mediante la producción de materiales audiovisuales en relación a sus estilos de vida e identidad. Según algunos autores como Pardo (2007), Livingstone (2008), Van Dijck (2009) y Reigh (2013), la creación de contenido alude a cualquier material “posteado” o compartido en internet como diseño de sitios web, participación en blogs y redes sociales, wikis, foros de discusión, edición /uploading de videos y fotografías, entre otros. El presente estudio tiene como objetivo conocer las prácticas de creación de contenido en Instagram llevadas a cabo por los jóvenes de Hermosillo, con la finalidad de explicar sus repercusiones y significaciones en la construcción de las representaciones sociales juveniles. Con base en los aportes epistemológicos de Moscovici (1979), Jodelet (1986) y Bourdieu (1997) y las contribuciones empíricas de algunas investigaciones que colocan a los jóvenes como instauradores de tendencias y principales precursores de la cultura digital (Ortega, 2012, Urteaga, 2012; Feixa, 2014; García y Fernández, 2017), consideramos que el análisis del fenómeno de la creación de contenido en Instagram, conllevará a un nuevo planteamiento e interpretación de la construcción de las representaciones sociales de la juventud. La muestra seleccionada pertenece a la llamada Generación Z. Dicha muestra se compone de siete sujetos que oscilan entre los 16-22 años de edad y son productores activos de contenidos específicos en Instagram: tutoriales de maquillaje, coreografía, fotografía, videografía, skateboarding, música, platillos y recetas de cocina, arte visual y ambiente fitness. Consideramos que la creación de contenido en Instagram es una forma de proyección que permite interpretar la realidad de los jóvenes contemporáneos, pues es un constructo social generado por ellos para hacer valer su papel de agencia en los diferentes espacios a los que pertenecen.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2020
dc.formatpdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherTAPIA AMAVIZCA, VERÓNICA ALEJANDRA
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationTECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
dc.titlePrácticas sociodigitales, jóvenes y representaciones: un estudio sobre la creación de contenido entre los instagrammers de la ciudad de Hermosillo, Sonora
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorRODRIGUEZ GUTIERREZ, J GUADALUPE; 86481
dc.identificator630707
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tapiaamavizcaveronicaalejandram.pdf941.23 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

272
checked on 22-jun-2023

Download(s)

176
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons