Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/582
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHOLGUIN CRUZ, LUIS ALBERTO
dc.creatorHOLGUIN CRUZ, LUIS ALBERTO; 639081
dc.date.issued2016-06
dc.identifier.isbn1604552
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/582-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias sociales
dc.description.abstractLos estudios acerca del capital social han tomado relevancia en los últimos años, diferentes disciplinas dentro de las ciencias sociales estudian este concepto con el propósito de una mayor comprensión de qué es lo que motiva a los grupos y a las personas a cumplir con objetivos y metas en común. La literatura sociológica nos brinda un entendible y amplia perspectiva, sin embargo, no se ofrecen modelos empíricos que confirmen a través del conocimiento de predisposiciones psicológicas, la pertinencia del constructo. Los antecedentes del capital social nos conducen a las aportaciones de autores clásicos como Pierre Bourdieu, James Samuel Coleman y Robert Putnam; el estudio que se reporta retoma de Putman su propuesta de caracterización del deber cívico y de participación en comunidad. La investigación propone cinco variables que convergen en el capital social: Democracia, Participación social, Voluntariado, Cohesión social y Confianza. El trabajo se realizó con 153 maestros de diferentes ciudades del Estado de Sonora, quienes respondieron un auto-reporte con escalas tipo Likert. Los resultados nos señalan que los instrumentos lograron índices aceptables de confiabilidad y validez, el análisis factorial confirmatorio (AFC) señala pesos factoriales adecuados. Al ponerse a prueba el Modelo de Medición que integra la totalidad de variables, se obtuvieron relaciones significativas que brindan evidencia empírica del constructo probado: Capital social. Los hallazgos nos brindan confianza sobre la primer aproximación teórica y empírica del concepto Sociológico Capital Social, medido mediante predisposiciones psicológicas sobre construcciones tradicionalmente sociales y abordaje cualitativo: Democracia, Participación social, Voluntariado, Cohesión social y Confianza.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2016.
dc.formatpdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherHOLGUIN CRUZ, LUIS ALBERTO
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationMETODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
dc.subject.lccHM708 .H64
dc.subject.lcshCapital social
dc.subject.lcshMaestros
dc.titleCapital social en profesores del Estado de Sonora: prueba de un modelo de medición
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorTAPIA FONLLEM, CESAR OCTAVIO; 168059
dc.identificator630204
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
holguincruzluisalbertom.pdf1.41 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

96
checked on 22-jun-2023

Download(s)

44
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons