Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/586
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMARISCAL GONZÁLEZ, SILVIA LUCÍA
dc.creatorMARISCAL GONZÁLEZ, SILVIA LUCÍA; 234381
dc.date.issued2009-12
dc.identifier.isbn21999
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/586-
dc.descriptionTesis de maestría en innovación educativa
dc.description.abstractLa investigación sobre los estudiantes de educación superior es muy extensa, especialmente en el terreno internacional. Pese a ello, pareciera ser que la información con la que se cuenta es insuficiente para comprender la complejidad del mundo estudiantil. Diversos investigadores reconocen la necesidad de generar mayor conocimiento sobre estos actores para estar en condiciones que permitan orientar de mejor manera las políticas dirigidas a esta población (De Garay, 2003). Hasta hace muy poco, Vincent Tinto, uno de los estudiosos más reconocidos de la deserción estudiantil, señalaba que a pesar de la cantidad de información generada sobre los estudiantes del nivel superior de estudios, falta mucho por conocer, pero más aún, es poco lo que se ha hecho para transferir los resultados de la investigación a prácticas institucionales efectivas (Tinto, 2006-2007). El conocimiento generado hasta la actualidad, se caracteriza por discutir múltiples aspectos relacionados con estos actores haciendo uso de recursos teórico-metodológicos muy diversos. Si bien una buena parte de dicho conocimiento aporta una visión general basada en indicadores que pueden ser de utilidad para la toma de decisiones institucionales, es necesario incursionar con mayor fuerza en el reconocimiento de las vivencias subjetivas de los estudiantes, Como señalan Guzmán y Saucedo (2007, p. 7-8), no conocer sus preocupaciones, sus maneras de apropiarse lo que se les enseña o sus formas de vivir los contextos escolares tiene serias implicaciones para el diseño de los planes de estudio y para la organización de la propia escuela. El presente estudio surge por la inquietud de acercarse a la experiencia escolar de los estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON); recuperar sus voces, entender cómo significan las vivencias cotidianas con sus pares, sus profesores, con la institución en general. El trabajo fue cobrando forma después de una serie de lecturas que permitieron definir qué aspectos y qué período de la experiencia escolar se deseaba explorar. De esta manera, el interés se centró en el primer año escolar, pues múltiples investigadores señalan que este período es crucial para la permanencia o el abandono de los estudios (Tinto, 1987; Dubet, 2005; Hemmings, Hill y Ray, 1997).
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2009.
dc.formatpdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherMARISCAL GONZALEZ, SILVIA LUCIA
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationORIENTACIÓN PROFESIONAL
dc.subject.lccLE7.H5G .M37
dc.subject.lcshUniversidad de Sonora
dc.titleLa experiencia del primer año escolar en los estudiantes de la Universidad de Sonora: integración, vocación y proyecto
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorURQUIDI TREVIÑO, LAURA ELENA; 122983
dc.identificator610309
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
mariscalgonzalezsilvialuciam.pdf524.38 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

80
checked on 22-jun-2023

Download(s)

42
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons