Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/6120
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMENDOZA GRIJALVA, GUADALUPE
dc.creatorMENDOZA GRIJALVA, GUADALUPE; 234763
dc.date.issued2008-05
dc.identifier.isbn21995
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/6120-
dc.descriptionTesis de Maestría en Innovación Educativa
dc.description.abstractEn la actualidad la palabra vejez incomoda e incluso puede llegar a molestar a muchas personas. Es lógico que así sea, nuestra sociedad privilegia la juventud frente a la vejez, ya sea por la productividad, la apariencia o por la capacidad para generar conocimiento nuevo. Esta imagen no siempre ha sido así. Norbert Elías (1989 y 1998) sostiene que las imágenes de niñez o vejez son constructos sociales. En el primer caso el autor argumenta que la noción de niño emerge después del siglo XV en Europa, mientras que en el caso de la vejez explora cómo las sociedades contemporáneas van aislando a los viejos y moribundos hacia zonas obscuras de las sociedades, cuestión que en el pasado no parecería formar parte de las prácticas sociales habituales. Pero más allá de esas apreciaciones, las cuales han sido perjudiciales para las personas de la tercera edad, sobre todo por el rechazo al que son sometidas, las sociedades contemporáneas empiezan un ciclo de envejecimiento. La información disponible, así como las proyecciones confirman que este proceso es de alcance planetario, aunque con diferencias regionales notorias. Este proceso tocará, de hecho, ya es así, las instituciones, prácticas y demás esferas sociales. Una de éstas es la educación superior. En nuestro país el promedio de edad de los profesores es de 48 años (Bensunsan y Ahumada, 2005). De confirmarse la tendencia, dentro de unos cuantos años las instituciones de educación superior deberán enfrentar este desafío.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2008.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherMENDOZA CABRERA, GUADALUPE
dc.rightsOpenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationCARRERAS Y CATEGORÍA DEL PROFESORADO
dc.subject.lccLE7.H4995 .M45
dc.subject.lcshMaestros-Vejez y empleo
dc.titleProfesión académica y vejez en la Universidad de Sonora
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorRODRIGUEZ JIMENEZ, JOSE RAUL; 123023
dc.degree.departmentDivisión de Ciencias Sociales
dc.degree.disciplineHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelMaestría
dc.degree.nameMaestría en Innovacion Educativa
dc.identificator580301
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Maestría
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
mendozagrijalvaguadalupem.pdf504.12 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

94
checked on 22-jun-2023

Download(s)

50
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons