Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/6143
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCRUZ ENCINAS, IGNACIO
dc.creatorCRUZ ENCINAS, IGNACIO; 234101
dc.date.issued2004-09
dc.identifier.isbn9888
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/6143-
dc.descriptionTesis de Maestría en Innovación Educativa
dc.description.abstractEl reto que presentan las Instituciones de Educación Superior en el siglo XXI es su transformación hacia una Universidad de educación abierta para el aprendizaje a lo largo de la vida, con nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje, orientadas hacia la formación a la carta. En el ámbito docente, se tienen que atender una gran variedad de problemas derivados de la globalización. Por mencionar algunos, se tiene la demanda de servicios educativos, la calidad, eficiencia y pertinencia, la diversificación de programas, flexibilidad curricular y rendición de cuentas, la movilidad estudiantil, modernización de los métodos, contenidos, medios y recursos del aprendizaje, tránsito de modelos academicistas y tecnológicos hacia modelos humanistas y críticos, de los procesos de enseñanza hacia los del aprendizaje y de estos hacia el autoaprendizaje, del aprendizaje individual hacia el aprendizaje colaborativo, interactivo y distribuido, de los productos hacia los procesos, del aprendizaje específico hacia el general, de la memorización hacia el desarrollo de habilidades de pensamiento, de la transmisión hacia la generación y construcción del conocimiento, de un mundo analógico hacia una era digital e interactiva, del aula hacia el espacio virtual, de la evaluación del producto hacia la evaluación compartida y autoevaluación del proceso. La Universidad de Sonora, consciente del enorme reto que enfrenta en su etapa de consolidación, ha asumido su responsabilidad y ha tomado las medidas conducentes, encaminadas a atender el desafío que se le presenta. Una de estas medidas, y que se relaciona tanto con la educación como con en el aprendizaje, es la aprobación del nuevo modelo curricular, que centra la atención en el alumno. Sin embargo, en el modelo, se vierten los lineamientos generales que cada Departamento debe retomar en sus reformas curriculares, siendo competencia de las disciplinas realizar los nuevos planes y programas de estudio. De igual forma, la elaboración del programa de estudio, son competencia del conjunto de profesores, quiénes tendrán que llevar a la práctica las intenciones educativas.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2004.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherCRUZ ENCINAS, IGNACIO
dc.rightsOpenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationDESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
dc.subject.lccLB1028.3 .C78
dc.subject.lcshInnovaciones educativas
dc.subject.lcshEnseñanza de la física
dc.titlePropuesta de innovación educativa para el diseño de cursos de física clásica.
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorPEON AGUIRRE, RODOLFO
dc.degree.departmentDivisión de Ciencias Sociales
dc.degree.disciplineHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelMaestría
dc.degree.nameMaestría en Innovacion Educativa
dc.identificator580103
dc.type.ctimasterThesis
Appears in Collections:Maestría
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cruzencinasignaciom.pdf1.49 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

134
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

136
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons