Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/6303
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorArias Guzmán, Claudia Leticia-
dc.contributor.authorVargas Sagasta, Patricia-
dc.date.issued2021-12-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/6303-
dc.description.abstractA partir de la pandemia de COVID-19 el mundo cambió radicalmente; por ejemplo, nuestra forma de vida, de estudio, de convivencia, de trabajo, etc. Ha remodelado por completo nuestra sociedad. El sistema educativo tradicional se encuentra en una brecha debido a COVID-19. La contingencia sanitaria actual ha provocado el cierre de escuelas en todo el mundo, cambiando radicalmente que las comunidades académica, administrativa y estudiantil empezaron a trabajar y estudiar desde sus respectivas casas. A nivel mundial, se estima que más de 1,200 millones de jóvenes están fuera del aula. En México, esto no ha sido diferente en lo absoluto. Al ser un país extenso se tienen diversos ámbitos en Tecnologías de la información y la comunicación, donde existen zonas vulnerables donde las condiciones no permiten las clases a distancias, así como sí existen las condiciones para tal efecto, considerando obviamente diversas variables de cada estudiante y familia. Estos factores de una u otra forma han generado una deserción de estudiantes en todos los niveles educativos. El educar sin conocer si los estudiantes han aprendido a distancia como si fuera presencial es un ejercicio inútil. Esta investigación resalta la importancia de entender y conocer la calidad de educación en la Universidad de Sonora Campus Hermosillo en la carrera de Licenciatura en Administración. Esta investigación muestra cómo se ha afectado o beneficiado al estudiante centrándose en aquellos de sexto semestre en adelante. Así mismo, analiza aquellos imponderables, que de una u otra forma, afectan el desarrollo de las habilidades de los estudiantes como futuros profesionistas al momento de ingresar al mercado laboral. También debemos de considerar la percepción de los estudiantes en el proceso educativo actual.es_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.relation.isformatofversión publicadaes_MX
dc.rightsopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es_MX
dc.subject.lcshEducationes_MX
dc.titlePERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE SARS– COV – 2 (COVID – 19) POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA, CAMPUS HERMOSILLO.es_MX
dc.title.alternativeMemorias del Coloquio Nacional de Investigación en las Ciencias Económicas y Administrativases_MX
dc.typeArtículo/Articlees_MX
dc.subject.keywordCOVID-19,es_MX
dc.subject.keywordTecnologías de la informaciónes_MX
dc.subject.keywordcomunicación,es_MX
dc.subject.keyworddeserción,es_MX
dc.subject.keywordhabilidades,es_MX
dc.subject.keywordpercepción.es_MX
dc.contributor.institutionUnisones_MX
dc.identifier.volume6es_MX
dc.identifier.startpage204es_MX
dc.identifier.endpage225es_MX
dc.type.categoryPonencia de investigaciónes_MX
Appears in Collections:CAACSX, Memoria del Coloquio Nacional de Investigación en las Ciencias Económicas y Administrativas
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
archivo pdf11.pdf448.36 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Abstract 11.pdf136.6 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
11Resumen.pdf186.67 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

214
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

152
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons