Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/6466
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | ARCE CONTRERAS, LUZ ANEL | |
dc.creator | ARCE CONTRERAS, LUZ ANEL; 710855 | |
dc.date.issued | 2017-10 | |
dc.identifier.isbn | 2000695 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/6466 | - |
dc.description | Tesis de maestría en ciencias de la ingeniería en sistemas y tecnología | |
dc.description.abstract | Actualmente, la manufactura es una de las áreas más significativas en cuanto a su participación en la actividad económica a nivel mundial, siendo cada vez más las compañías que se unen a esta industria. De ahí que se eleve la competencia dentro del mercado y los requerimientos necesarios para incorporarse y permanecer en él, llevando a las empresas a la necesidad de innovar sus sistemas productivos. Dicha innovación se refiere al desarrollo de estrategias que les permitan producir flexiblemente; es decir, con capacidad de adaptarse a la variabilidad de la demanda, a los nuevos procesos, y, en general, a cualquier tipo de cambio mientras buscan continuamente proporcionar mejores productos y servicios a sus clientes al menor costo posible. El mapeo de la cadena de valor, fue creado como una de las herramientas auxiliares dentro de la manufactura esbelta, que de manera relativamente sencilla proporciona un lenguaje común para que todas las áreas de una empresa comprendan el flujo que sigue la cadena de valor de una familia de productos. Partiendo de este principio se busca crear una competencia competitiva económica para las empresas, y mediante su aplicación se obtiene una mayor visibilidad de los desperdicios presentes, lo cual lleva a plantear formas realistas de eliminarlos y así reducir los costos en que se incurren durante el proceso. Desde los inicios de su implementación, el mapeo de la cadena de valor ha demostrado la capacidad de proporcionar resultados efectivos al incremento del valor entregado a los clientes, visto desde su perspectiva. Esto se logra con satisfacción generalmente si la técnica se aplica de forma correcta, aunque debido a características de la herramienta que se han considerado insuficientes para resolver cierto tipo de situaciones en ambientes particulares de sectores manufactureros, se han generado variantes de acuerdo a las necesidades particulares de dichas empresas. La presente metodología busca dar solución al problema de desperdicios en una empresa manufacturera dedicada a la manufactura de componentes electrónicos. Esta propuesta surge del análisis de las características del sistema productivo bajo estudio y de una profunda revisión de la literatura disponible, tanto de tipo conceptual como modelación y casos de aplicación. Se dio atención a los puntos que se identificaron como claves para el tipo de problema tratado, entre estos el entorno, la configuración del diseño de planta y el volumen de producción. Como conclusión se obtiene que al rediseñar el sistema productivo mediante el mapo de la cadena de valor junto a otras herramientas de la manufactura esbelta apropiadas para el entorno tratado es posible mejorar el flujo de materiales, lo cual se refleja en el valor de los indicadores claves de desempeño, como el tiempo utilizado para surtir una orden. Uno de los aspectos que se identificó como fundamental para lograr un resultado favorable es el plan de acción derivado del análisis holístico que la herramienta del mapeo de la cadena de valor permite y promueve. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ingeniería, 2017. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | ARCE CONTRERAS, LUZ ANEL | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 | |
dc.subject.classification | NIVELES ÓPTIMOS DE PRODUCCIÓN | |
dc.subject.lcc | TS149.A73 | |
dc.subject.lcsh | Diseño industrial | |
dc.subject.lcsh | Manejo de materiales | |
dc.title | Rediseño del sistema de manejo de materiales en una empresa manufacturera electrónica mediante técnicas de mapeo de la cadena de valor | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.director | ROMERO DESSENS, LUIS FELIPE; 210878 | |
dc.degree.department | Departamendo de Ingeniería Industrial | |
dc.degree.discipline | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Sonora. Campus Hermosillo | |
dc.degree.level | Maestría | |
dc.degree.name | Maestría en ciencias de la ingeniería en sistemas y tecnología | |
dc.identificator | 531108 | |
dc.type.cti | masterThesis | |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
arcecontrerasluzanelm.pdf | 1.57 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
72
checked on 22-jun-2023
Download(s)
156
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons