Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/6970
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Urrea Quezada, Alejandro | |
dc.creator | Urrea Quezada, Alejandro; 550460 | |
dc.date.issued | 2019-11 | |
dc.identifier.isbn | 2209435 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/6970 | - |
dc.description | Tesis de Doctorado en Ciencias Químico Biológicas y de la Salud | |
dc.description.abstract | Cryptosporidium pertenece al Phylum Apicomplexa, son protozoarios intracelulares que infectan a mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios y al hombre. Cryptosporidium spp. afecta a individuos de todos los grupos etarios. Las personas inmunocomprometidas y menores de edad (≤5 años) son los más vulnerables ante la criptosporidiosis. En individuos inmunocompetentes causa diarrea aguda, generalmente autolimitada. La criptosporidiosis fue incluida en el Catálogo de las Enfermedades Desatendidas de la OMS (WHO Neglected Diseases Initiative) en el 2004 y es considerada como un problema de salud pública. Las especies asociadas comúnmente con la criptosporidiosis humana son C. hominis y C. parvum; el primero se transmite de humano a humano, mientras que el segundo se transmite de animales a humanos, por lo que se considera un patógeno de transmisión zoonótica. Los fármacos usados contra la criptosporidiosis son limitados, la nitozoxanida es la única droga que ha demostrado cierto grado de efectividad contra el parásito en pacientes inmunocompetentes y está aprobada por la FDA (Food and Drug Administration), en pacientes inmunocomprometidos y menores de edad no se ha mostrado la misma efectividad, tampoco se ha evaluado el papel que tiene la droga para resolver la infección y tampoco existe una vacuna contra la criptosporidiosis. Hay evidencias que sugieren que el desarrollo de una vacuna para prevenir la criptosporidiosis es factible; por ejemplo, el incremento de la susceptibilidad y severidad de la enfermedad en hospedadores inmunocomprometidos. En áreas endémicas se han identificado adultos que son parcialmente inmunes a la reinfección y estudios con humanos inmunocompetentes muestran que la infección es, generalmente, autolimitada; sin embargo, la respuesta inmune protectora hacia Cryptosporidium spp. no se conoce por completo. Es por eso, que investigaciones recientes se han enfocado a las proteínas que tienen un papel muy importante en la movilidad, adhesión e invasión de los esporozoítos y merozoítos a las células blanco en el hospedero (enterocitos) y que se expresan en la superficie de estos zoítos. En este trabajo se encontró que la manifestación clínica más frecuente entre los pacientes fue la diarrea, seguido del vómito y el dolor abdominal. Se identificaron cinco subtipos de C. hominis (IaA14R3, IaA14R11, IaA15R3, IbA12G3, IeA11G3T3), dos subtipos de C. parvum (IIaA15G2R1 y IIcA5G3); también se identificaron dos casos con C. canis. Todos ellos aislados de heces de pacientes que procedían del Hospital Infantil del Estado de Sonora y del Centro Médico Dr. Ignacio Chávez de Hermosillo Sonora, México. Mediante ELISA se determinó el reconocimiento sérico (IgM e IgG) hacia péptidos sintéticos generados a partir de la secuencia aminoacídica de las proteínas gp15 y gp40 de C. parvum, de cada uno de los casos de criptosporidiosis, así como de pacientes sin criptosporidiosis (controles). Dos de los péptidos diseñados (A133 y A32) a partir de la proteína gp15 de C. parvum nos permitieron discriminar (p<0.004) entre individuos infectados (casos) y no infectados (controles). Esto sugiere que pueden ser utilizados para futuras investigaciones. Se requieren otros estudios que evalúen la respuesta inmune en modelos in vivo para evaluar la participación protectora de estos péptidos. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Programa de Doctorado en Ciencias, 2019 | |
dc.format | Adobe PDF | |
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Urrea Quezada, Alejandro | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 | |
dc.subject.classification | INMUNOLOGÍA | |
dc.subject.lcc | RC628 .R34 | |
dc.subject.lcsh | Criptosporidiosis | |
dc.subject.lcsh | Parásitos | |
dc.title | Respuesta inmune humoral de pacientes hacia péptidos de las proteínas gp15 y gp40 de Cryptosporidium | |
dc.type | Tesis de doctorado | |
dc.contributor.director | Valenzuela Antelo, Olivia; 31343 | |
dc.degree.department | Departamento de Ciencias Químico Biológicas | |
dc.degree.discipline | Bíologia y Quimica | |
dc.degree.grantor | Universidad de Sonora. Campus Hermosillo | |
dc.degree.level | Doctorado | |
dc.degree.name | Doctor en Ciencias Químico Biológicas y de la Salud | |
dc.identificator | 310903 | |
dc.type.cti | doctoralThesis | |
Aparece en las colecciones: | Doctorado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
urreaquezadaalejandrod.pdf | 1.22 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
240
checked on 22-jun-2023
Download(s)
146
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons