Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8161
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGÁMEZ SÁNCHEZ, YESSENIA
dc.creatorGÁMEZ SÁNCHEZ, YESSENIA; 783753
dc.date.issued2018-06
dc.identifier.isbn1803239
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8161-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias sociales
dc.description.abstractEn el acontecer de los años se ha observado la transformación que ha tomado el significado de la palabra homosexualidad, considerada un pecado, una enfermedad y quisiera decir que por último un delito, pero la historia nos muestra que no es así. Actualmente existen países donde ser homosexual es sancionado, ejerciendo opresión a las personas del mismo sexo que deseen manifestar sus emociones. Sin embargo, existen otros países donde el avance ha sido significativo, aunque no son la mayoría. Y existen otros tantos que se encuentran en camino de llegar al total respeto de la equidad de derechos. En nuestro país actualmente no se considera delito ser homosexual, pero existen Estados de la Republica donde si se discrimina al menos de manera normativa a las personas con preferencias sexuales diferentes. Tal es el caso del Estado de Sonora que cuenta con un Código de Familia que expresamente señala jurídicamente imposible la unión de dos personas del mismo sexo en matrimonio. En este trabajo se elaboró una descripción acerca de la discriminación que emana de esta norma, y las consecuencias sociales, jurídicas y políticas que conlleva al ejercerla en los ciudadanos con preferencias sexuales diferentes en dicho Estado. Dada la complejidad del fenómeno de estudio se elaboró de forma interdisciplinaria siendo la ciencia jurídica por sí sola no suficiente para aportar una aproximación a la solución del problema, fue necesario el apoyo de la Sociología y de la Ciencia Política, partiendo de una metodología cualitativa para abordar la temática haciendo uso de la hermenéutica para el análisis de los ordenamientos jurídicos, y de diversos documentos. Se realizaron entrevistas a profundidad a las personas que fueron sujetos de la aplicación de esta normativa, se utilizó la teoría fundamentada para la interpretación de las mimas.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2018
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationMATRIMONIO
dc.subject.lccKGF8712.5.S2 .G34
dc.subject.lcshMatrimonio del mismo sexo
dc.titleDiscriminación normativa por preferencia sexual en el matrimonio: caso Sonora
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorCABALLERO GUTIÉRREZ, LUCILA; 217219
dc.degree.departmentPosgrado Integral en Ciencias Sociales
dc.degree.disciplineCIENCIAS SOCIALES
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelMaestría
dc.degree.nameMaestría en ciencias sociales
dc.identificator630904
dc.type.ctimasterThesis
Appears in Collections:Maestría
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
gamezsanchezyesseniam.pdf974.26 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons