Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8243
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPARTIDA GAXIOLA, BRENDA MONSERRATH
dc.creatorPARTIDA GAXIOLA, BRENDA MONSERRATH; 784622
dc.date.issued2018-08
dc.identifier.isbn1803189
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8243-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias sociales
dc.description.abstractEn este presente trabajo llevamos a cabo un análisis de las condiciones especiales que viven las mujeres migrantes indígenas en un modesto sitio turístico de segunda residencia y de sol y playa, el cual se configura como un escenario dentro de los espacios de los talleres artesanales, de las relaciones comunitarias y laborales, donde ellas desarrollan una lucha especial contra los roles de género impuesto y por el reconocimiento de sus expectativas de integridad personal. Aquí ofrecemos la propuesta de un enfoque para resaltar las particularidades que tiene en un formato de vida premoderna y de estructura tradicional de sociedad, la cual, por voluntad consensuada de sus miembros ha decidido mantener su autonomía y negativa de asimilación a la sociedad moderna. Hemos utilizado la perspectiva de la teoría Crítica en una de sus propuestas más reciente que ha sostenido Axel Honneth y hemos incorporado las aportaciones que desde las Américas ha elaborado Stefan Gandler, para recuperar el sentido emancipatorio de los grupos premodernos y étnicos. Así utilizando la metodología cualitativa en su modalidad de historia de caso, a través de observación participante y entrevista de profundidad interpretamos las narrativas que las mujeres enfrentan de manera diaria en los espacios de la vida familiar, de la vida comunitaria, de la vida institucional y de la vida laboral, para avanzar en roles protagónicos en las prácticas de cohesión social, donde se logra establecer estrategias de integración autonómica y respuestas éticas ante las políticas de inclusión social. Hemos podido encontrar un segmento social compuesto por grupos étnicos que llevan a cabo artesanías tradicionales auténticas y que participan como comerciantes ambulantes y que son poco reconocidos en su forma de integrarse en la vida turística, en los estudios elaborados hasta nuestros días. Por otra parte, mostramos algunas contradicciones de género que vivan las mujeres indígenas migrantes, las cuales no habían sido consideradas como importantes en los estudios sobre las luchas de las mujeres.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2018
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationMIGRACIONES
dc.subject.lccF1219.W6 .P37
dc.subject.lcshMujeres índigenas
dc.subject.lcshVida social y costumbres
dc.titlePercepciones de las mujeres migrantes índigenas sobre su integración, inclusión y cohesión en un sitio turístico de sol y playa : caso Bahía de Kino, Sonora
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorGUILLÉN LÚGIGO, MANUELA; 214785
dc.degree.departmentPosgrado Integral en Ciencias Sociales
dc.degree.disciplineCIENCIAS SOCIALES
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelMaestría
dc.degree.nameMaestría en ciencias sociales
dc.identificator520403
dc.type.ctimasterThesis
Appears in Collections:Maestría
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
partidagaxiolabrendamonserrathm.pdf1.42 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons