Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8650
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorROMO ESPINOZA, VIRIDIANA ELIZABETH
dc.creatorROMO ESPINOZA, VIRIDIANA ELIZABETH; -ROEV921020MSRMSR06
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.isbn2310347
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8650-
dc.descriptionTesis de Gestión y Docencia en Enfermería
dc.description.abstractUna educación de calidad es un derecho fundamental de todos los individuos, cuyas características principales son el respeto a los derechos, la equidad, la relevancia y la pertinencia, además de dos componentes de carácter operativo: la eficacia y la eficiencia. La calidad de la educación depende de la cantidad de recursos, la infraestructura y el soporte material, pero, sobre todo, del empleo que se hace de estos; de cómo se organiza y gobierna el sistema educativo; de cómo se forma al profesorado; y, de la motivación, el apoyo y la participación de los grupos sociales o agentes educativos implicados, al mismo tiempo que subraya la significación de las adquisiciones y logros del aprendizaje para la vida en cada estudiante en cada nivel educativo (1). En el sistema educativo actual en México y otros países del mundo, la práctica docente frente a un grupo es parte importante para mejorar y mantener la calidad de la educación. Aunque existen otros factores materiales, económicos y humanos dentro de las instituciones educativas, que contribuyen a la calidad, equidad y pertinencia de la educación. Todo lo que interviene en el proceso educativo es evaluable, los aspectos a los que puede dirigirse un proceso evaluativo incluyen a los docentes, alumnos, autoridades escolares, personal administrativo y de servicios, plan de estudios y programas, métodos y procedimientos didácticos, medio ambiente y bases teóricas. Con el objetivo de mejorar la calidad, los establecimientos educativos deben realizar periódicamente su autoevaluación institucional a través de un proceso participativo y crítico (2). La práctica de Enfermería está ligada a la mejora continua y los indicadores de calidad y no es extraño que se preocupe por gestionar mejoras en las funciones que realiza, es por esto por lo que la calidad en la docencia y formación de sus estudiantes no es la excepción. Se hizo el presente Plan de Gestión y Organización con su respectiva propuesta de trabajo, el cual contiene en forma ordenada y sistemática la información correspondiente al funcionamiento, organización y atribuciones de una institución educativa.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023
dc.formatAcrobat PDF
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationGESTIÓN ADMINISTRATIVA
dc.subject.lccRT73 .R64
dc.subject.lcshEnfermería
dc.titlePlan de gestión y organización de una institución educativa de enfermería pública de Hermosillo, Sonora: propuesta de trabajo
dc.typeTesis de Especialidad
dc.contributor.directorLÓPEZ GONZÁLEZ, JUAN ALBERTO; -LOGJ790323HGTPNN02
dc.degree.departmentDepartamento de Enfermería
dc.degree.disciplineMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelEspecialidad
dc.degree.nameEspecialista en Gestión y Docencia en Enfermería
dc.identificator590901
Appears in Collections:Especialidad
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
romoespinozaviridianaelizabethe.pdf1.5 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons