Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8654
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorÁVILA CASTRO, FERNANDO ANDRÉS
dc.creatorÁVILA CASTRO, FERNANDO ANDRÉS;-AICF760630HSRVSR08
dc.date.issued38814
dc.identifier.isbn9934
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8654-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias: Física
dc.description.abstractDesde sus inicios la Astronomía fue un estudio visual del Universo que nos rodea. Sólo contábamos con nuestros ojos para percibir los fenómenos que ocurrían, dejando de lado todo aquello que estuviera fuera de nuestros límites físicos. Con el desarrollo de la tecnología fue posible capturar cada vez más información y de una manera más precisa. Además, se pudo observar en otras longitudes de onda que antes estaban fuera de nuestro alcance permitiendo obtener una idea más clara de los procesos en el Universo. Dentro de los estudios de la Astronomía, el dedicado a las propiedades de las galaxias tiene apenas un centenar de años, cuando Edwin Hubble en 1923[1] determinó por primera vez la distancia a la entonces llamada Nebulosa de Andrómeda y descubrió que debía ser un cuerpo completamente independiente a nuestra Vía Láctea convirtiéndola en una galaxia por sí sola. A partir de ahí, se descubrió que muchas de las que se pensaban nebulosas en nuestra galaxia, también lo eran en sí mismas. En 1926 Hubble aprovechó la resolución brindada por el telescopio de Mt. Wilson, para desarrollar una clasificación de galaxias basada en su morfología o apariencia visual. Agrupó a las galaxias en elípticas, lenticulares (también conocidos como de disco), espirales e irregulares. Las elípticas van de EO cuando son claramente esféricas, hasta E7 cuando son extremadamente elongadas. Las SO son un disco con un núcleo brillante y fueron introducidas por él en el año 1936. Las espirales son divididas, además, en espirales normales y espirales barradas, y se clasifican ambas en base a la apertura de sus brazos. Las irregulares finalmente, son el resto de las galaxias que no entran en las clasificaciones anteriores.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales. 2006
dc.formatAcrobat PDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherÁVILA CASTRO, FERNANDO ANDRÉS
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationGALAXIAS
dc.subject.lccQB858.4 .A95
dc.subject.lcshGalaxias elípticas
dc.subject.lcshLuminiscencia del cielo
dc.titleAplicación del perfil de Sérsic en el plano fundamental galáctico
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorSAUCEDO MORALES, JULIO CESAR; 120114
dc.contributor.directorSANTILLÁN, ALFREDO
dc.degree.departmentDepartamento de Investigación en Física
dc.degree.disciplineCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelMaestría
dc.degree.nameMAESTRÍA EN CIENCIAS: FÍSICA
dc.identificator210104
dc.type.ctimasterThesis
Appears in Collections:Maestría
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
avilacastrofernandoandresm.pdf15.29 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons