Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8697
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, LEXY PALOMA
dc.creatorRODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, LEXY PALOMA;-ROHL940426MSRDRX02
dc.date.issued2023-01
dc.identifier.isbn2301702
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8697-
dc.descriptionTesis de Maestría en Ciencias Sociales
dc.description.abstractLa cultura del agua, en algunas zonas de la ciudad de Hermosillo, se expresa a través de prácticas inadecuadas como el no limitar el tiempo del uso de la regadera, lavar automóviles con manguera, regar en exceso, no utilizar dispositivos para optimizar el uso del agua en baños, entre otras. Sin duda, de estas prácticas se derivan en gran medida de las representaciones que las personas tienen sobre el agua y su uso en la vida cotidiana. Es en la periferia urbana, específicamente en el contexto doméstico, donde se ponen de manifiesto las desigualdades socioeconómicas, culturales y distribución espacial también desigual, mismas que constituyen realidades superpuestas de los tiempos actuales, donde un recurso tan indispensable para el ser humano como el agua, también se encuentra racionado. La dependencia social al recurso hídrico para satisfacer necesidades fisiológicas, así como el hecho de estar estrechamente ligada a factores como la salud, la disponibilidad de alimentos y la supervivencia en general, coloca al agua, su utilización y su cuidado en un punto estratégico para la cultura del agua. La cultura del agua está comprendida por la relación entre el ser humano o un grupo social y el uso del agua de forma consciente o inconsciente, expresada a través de conocimientos, comportamientos y manifestaciones, señala María Perevochtchikova (2010:78). La cultura del agua genera efectos de manera positiva y negativa que influyen en gran medida sobre las 8 representaciones sociales y prácticas en torno al agua. Un contexto cotidiano donde se encuentran estas dimensiones es en el ámbito doméstico, que constituye un núcleo de análisis muy importante para entender su funcionamiento, a razón de que es precisamente en este espacio donde convergen mayormente problemas relacionados con el desperdicio del agua. Con la presente investigación se muestra las representaciones sociales y prácticas que tienen las familias de Hermosillo que viven en la periferia de la ciudad en relación al uso del agua y su cuidado y las implicaciones que tienen dichas representaciones y prácticas en torno a la cultura del agua. Se busca conocer estos fenómenos desde el diálogo de saberes y conocimientos derivados de distintos campos de las Ciencias Sociales, conformado por tres perspectivas disciplinares: la Psicología Social, la Sociología y la Antropología.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales. Posgrado Integral en Ciencias Sociales, 2023.
dc.formatAcrobat PDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherRODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, LEXY PALOMA
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCULTURA Y PERSONALIDAD
dc.subject.lccHD4465.M6 .R634
dc.subject.lcshUtilización del agua
dc.subject.lcshAbastecimiento municipal de agua
dc.titleCultura del agua: representaciones y prácticas en el ámbito doméstico de la perifería urbana de Hermosillo, Sonora
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorGUILLÉN LÚGIGO, MANUELA; 214785
dc.degree.departmentDepartamento de Sociología y Administración Pública
dc.degree.disciplineCIENCIAS SOCIALES
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelMaestría
dc.degree.nameMaestro en Ciencias Sociales
dc.identificator611102
dc.type.ctimasterThesis
Appears in Collections:Maestría
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
rodriguezhernandezlexypalomam.pdf1.85 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons