Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1522
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVARA MORALES, IVÁN EDGARDO, DE LA
dc.creatorVARA MORALES, IVÁN EDGARDO, DE LA
dc.date.issued2014-05
dc.identifier.isbn1700909
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1522-
dc.descriptionTesis de licenciatura en químico bilólogo clínico.
dc.description.abstractLas competencias del químico apuntan hacia la búsqueda de calidad y rendimiento de los productos, en este caso particular se refiere a la producción de alcohol a partir de melazas en el que inciden factores que afectan el rendimiento. En el desierto de altar en Sonora, a partir del año 2012 se gestiona la creación de una planta productora de alcohol, esto con la finalidad de crear una derrama económica para la región y satisfacer la demanda. Tal planta se encuentra ubicada en el Km 16.5 del tramo carretero Caborca-Desemboque y cuenta con un equipo con capacidad de destilación de 50,000 litros de alcohol a 96ºGL. Dado que la planta industrial es una innovación para esta región, se hace necesario evaluar todos los factores que inciden en la producción del alcohol a partir de melazas en el nuevo contexto. Sin embargo, por tratarse de procesos, el estudio se delimita al análisis a tres factores por considerarse los más urgentes: La levadura, el rendimiento en la producción de etanol y la temperatura de fermentación. Esta investigación es relevante por la importancia de estandarizar los factores mencionados para asegurar un buen proceso industrial, mismo que se espera mejore el porcentaje de alcohol producido y los sólidos residuales reductores. La trascendencia del proyecto es en hacer eficaz el proceso industrial en una consolidación de la planta para que sea redituable y permanezca, además de generar una derrama económica para la región. En la búsqueda del mejor rendimiento en la producción de etanol, en el presente trabajo de investigación se compararon tres cepas de levadura de 6 diferentes casas comerciales; Etanol red (FERMENTIS), Safdistil plus (FERMENTIS) y FT-858 (LNF). Se hicieron fermentaciones con dos tipos de melazas una adquirida el año 2012 y la segunda el año 2013. Se utilizaron las técnicas de densitometría en unidades Gay-Lussac para cuantificar el alcohol y la técnica de Lane-Eynon para la cuantificación de azúcares reductores en g/L. Como resultado la levadura FT-858 (LNF) produjo 0.2ºGL más que las otras dos a 32°C minimizando también los tiempos de fermentaciones y reduciendo los sólidos residuales reductores. Esto representa un incremento del rendimiento de 251 a 257 litros de alcohol a 96°GL por tonelada de melaza del año 2012 y en la del año 2013 un incremento de 309 a 315 litros de alcohol a 96°GL por tonelada de melaza.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora División de Ciencias e Ingeniería, 2014.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.subject.lccTP413 V37
dc.subject.lcshFermentación
dc.subject.lcshMelaza
dc.titleEvaluación de tres cepas de levadura en la producción de etanol a partir de melaza de caña
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorLUGO SEPÚLVEDA, RAMÓN EFRAÍN
dc.identificator2
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
delavaramoralesivanedgardol.pdf1.11 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

320
checked on 22-jun-2023

Download(s)

398
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons