Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/2011
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Argüelles García, Alejandro | |
dc.creator | Argüelles García, Alejandro | |
dc.date.issued | 2012-12 | |
dc.identifier.isbn | 1736210 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/2011 | - |
dc.description | Tesis de licenciatura en Químico Biólogo Clínico | |
dc.description.abstract | La diabetes mellitus (DM) es grupo de enfermedades metabólicas cuyo denominador común es la hiperglucemia; la etiopatogenia de la DM es multifactorial y poligénica resultante de diferentes interacciones entre genes y factores ambientales como lo son una dieta no balanceada, obesidad, alcoholismo entre otras. Las dos complicaciones hiperglucémicas agudas más habituales en las personas diabéticas son la descompensación hiperglucémica cetoacidótica y la descompensación hiperglucémica hiperosmolar. La descompensación hiperglucémica hiperosmolar o estado hiperosmolar hiperglucémico se manifiesta cuando hay una carencia de insulina con respecto a la necesidad que tiene el organismo, lo que provoca un cuadro de hiperglucemia intensa asociada a deshidratación e hiperosmolaridad. El estado hiperosmolar hiperglucémico no cetosico es una complicación cada vez más frecuente de la diabetes mellitus caracterizada por deshidratación, hiperglucemia severa e hiperosmolaridad sin producción de cetonas, el estado hiperosmolar hiperglucémico está normalmente asociado a la vejez y/o grupos de alto riesgo (adultos con sobrepeso y obesidad, ancianos). El estado hiperosmolar hiperglucemico es un cuadro patológico que tiene una elevada mortalidad, entre los factores que la aumentan se encuentran: Edad, diabetes mellitus desconocida, diagnóstico y tratamiento retardado, infecciones nosocomiales y neumonía. Los informes de laboratorio deben de ser oportunos, exactos y precisos. El estado hiperosmolar hiperglucémico es una patología o complicación en la cual el diagnóstico diferencial se establece en el laboratorio de análisis clínicos, dicho diagnostico por parte del laboratorio se encargará de diferenciar entre cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico. En el estado hiperosmolar hiperglucemico se observa un ascenso gradual y sostenido de los niveles de glucosa en sangre lo que a su vez aumenta la osmolaridad serica y se asocia a una deshidratación moderada; destacando así la importancia del metabolismo de los carbohidratos, lípidos y el balance hídrico electrolítico en el cuerpo humano. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de las Ciencias e Ingeniería. 2012 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | BIOLOGÍA Y QUÍMICA | |
dc.subject.lcc | RC660 .A73 | |
dc.subject.lcsh | Diabetes | |
dc.subject.lcsh | Complicaciones | |
dc.title | Análisis y estudio del estado hiperosmolar hiperglucémico no cetósico | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | Díaz Reyes, Gabriela de los Angeles | |
dc.identificator | 2 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
arguellesgarciaalejandrol.pdf | 4.51 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
1.374
checked on 22-jun-2023
Download(s)
956
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons