Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2671
Title: Conocimientos, actitudes, conductas y recursos que condicionan la nutrición y el estilo de vida en los estudiantes de la Universidad de Sonora: Unidad Regional Centro
Authors: ESPINOZA LÓPEZ, ARMIDA
Ortega Vélez, Maria Isabel; 8287
Issue Date: Mar-2008
Publisher: ESPINOZA LÓPEZ, ARMIDA
Abstract: En la actualidad se reconoce la importancia que tienen los estilos de vida sobre el nivel de salud de la población. Uno de los aspectos que influye de manera decisiva sobre la salud es la conducta alimentaria. Diversos trabajos han puesto de manifiesto la importancia y la elevada prevalencia en la población estudiantil de hábitos alimentarios inadecuados (Rojas y col., 1990; Gómez y López, 1996; Albaina y col., 1996). Además, algunos autores ponen de manifiesto que el nivel medio de conocimientos sobre alimentación/nutrición en escolares es inadecuado y que, por tanto, se debería mejorar la información alimentaria/nutricional en esta población (Martínez y col., 1998). Cuando se pretende estudiar el comportamiento alimentario en un grupo de individuos y llevar a cabo una educación nutricional, no debe hacerse hincapié exclusivamente en la información, sino tener en cuenta otros aspectos que predispongan, faciliten y refuercen las conductas saludables relacionadas con la alimentación. Por lo tanto, es necesario explorar sobre el entorno y las prácticas alimentarias específicas de los individuos desde una perspectiva integral. Por ello el objetivo principal del presente estudio fue Identificar los conocimientos, actitudes, conductas, y recursos que según el modelo PRECEDE−PROCEDE condicionan el estado de nutrición y salud de los estudiantes de la Universidad de Sonora Se estudió una muestra representativa de 73 estudiantes, para diseñar acciones estratégicas que puedan ser aplicadas en un programa de educación nutricional. Los métodos incluyeron, en la fase del diagnóstico del modelo, la evaluación de los principales factores de riesgo a través de herramientas como la antropometría, la medición de los niveles bioquímicos, la encuesta dietaria (recordatorio de 24 horas), cuestionarios de prácticas alimentarias, de actividad física, de conocimientos en nutrición, de la relación dieta-salud, y de las características socioeconómicas y demográficas. Además, se organizaron grupos focales para apreciar los conceptos que los estudiantes tienen sobre alimentación y nutrición. La muestra seleccionada se compone en un 83% por sujetos de 20 a 23 años de edad, de los cuales el 53% son mujeres; además, el 70% tienen su residencia en Hermosillo. Los padres del 67% de los alumnos de la muestra son empleados y los del restante 33% tienen negocio propio o son profesionistas. Un 43% de los estudiantes trabaja, el 40% de ellos gasta $40 pesos o más en alimentos, cada día, y casi el 44% de la muestra compra diariamente sus alimentos en el campus universitario. Por lo que se refiere a los parámetros de antropometría y composición corporal la prevalencia de sobrepeso u obesidad fue del 49%; el exceso de grasa corporal se presentó en el 67%; y el riesgo moderado o alto por circunferencia de cintura, en el 49%. El peso bajo para la talla fue de 7%, en la población. Todos los casos fueron del sexo femenino, por lo que, a nivel de sexo, en las mujeres la prevalencia fue de 13%. Según la encuesta de actividad física el 93% de los estudiantes tiene un nivel de actividad física ligero, dato que deriva de que las actividades sedentarias les ocupan a los estudiantes unas 9 horas al día, cuando se suman actividades recreativas (ver televisión 1.7 h/día) y actividades ocupacionales (sentado en clases, sentado en la computadora, hacer tareas, manejar automóvil, estudiar en la biblioteca, entre otras, 7.3 h/día). Por otra parte, en lo referente a la alimentación, específicamente el consumo de las fuentes energéticas se encontró que el 43% de la muestra consume niveles altos de grasa total y un 48% de la población consume niveles elevados de grasa saturada; además el 40% consume más de los 300 mg/día de colesterol que se recomiendan. Sólo un poco más del 4% de los alumnos tiene prácticas alimentarias adecuadas, aunque más del 87% las tiene moderadamente adecuadas. En este estudio, el sexo, la energía consumida y el NAF son predictores importantes para las variables dependientes IMC, CC y grasa corporal. Por otra parte, como variable independiente en este estudio, el IMC es predictor importante para valores sanguíneos de lípidos y glucosa. La realidad actual de la disponibilidad de alimentos en el campus universitario tiene varios componentes: 1) la Universidad de Sonora tiene concesionados los expendios fijos de alimentos al Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora, STEUS; 2) existe un número variable, alrededor de 30, de vendedores ambulantes en los distintos espacios de los Departamentos académicos, a lo largo y ancho del campus; 3) existe un comedor universitario concesionado a una empresa privada. De la información cualitativa, obtenida a través de los grupos focales, se definió lo siguiente como factores que definen el estilo de vida de los alumnos, con respecto a la nutrición: Factores predisponentes: Falta de conciencia sobre relación estilo de vida- salud, conocimientos deficientes sobre nutrición, inseguridad alimentaria en sus hogares, contexto familiar y de amigos poco saludable con respecto a una alimentación saludable, actividades recreativas y ocupacionales de tipo sedentario y falta de una orientación cultural hacia el ejercicio físico. Factores capacitadores o facilitadores: Falta de conocimiento para la adquisición de habilidades para realizar cambios en la dieta, mejor organización familiar para la alimentación, accesibilidad a alimentos higiénicos, económicos y saludables al interior de la universidad e instalaciones y horarios para realizar rutinas de actividad física. Factores reforzadores: Acceso a programas y actividades de promoción y orientación en salud, situación familiar sobre opciones de alimentación saludable, ambiente escolar sobre la oferta de alimentos, políticas y acciones institucionales para regular la oferta de alimentos al interior de la universidad, opciones para actividad física en el campus.
Description: Tesis de maestría en ciencias de la salud
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2671
ISBN: 18418
Appears in Collections:Tesis de Posgrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
espinozalopezarmidam.pdf1.76 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Page view(s)

176
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

128
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons