Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4114
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorARAIZA OCAÑO, RUBY ARELÍ
dc.creatorARAIZA OCAÑO, RUBY ARELÍ; 332143
dc.date.issued2011-11
dc.identifier.isbn22011
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4114-
dc.descriptionTesis de maestría en Literatura Hispanoamericana
dc.description.abstractLa novela hispanoamericana ha tematizado estéticamente los procesos de la cultura de la que forma parte. Desde el siglo XIX buscaba emanciparse para fijar una identidad propia a tono con los procesos de las independencias políticas. El desenvolvimiento de las formas estéticas estuvo en dialogo con las europeas, no obstante, la novela hispanoamericana siempre ha tenido en el seno de su estética características que la han hecho autónoma. El siglo XX, en las letras Hispanoamericanas, se caracterizó por la apropiación del espacio y de las problemáticas ideológicas y sociales. La narrativa de la Revolución Mexicana es un ejemplo del desarrollo de formas artístico-literarias propias. Así, desde que la novela ha tratado de darle otro sentido a la realidad a través de la literatura, surgen novelas de corte realista que pretenden re-documentar hechos históricos de distintas temporalidades. Acuden a las formas estéticas de la verosimilitud y pretenden ejercer poder sobre la realidad, están en diálogo con otros registros discursivos y se constituyen de estos mismos. De esta idea de la re-documentación nace el interés de analizar las novelas La isla de la Pasión (1989) de la colombiana Laura Restrepo, La insólita historia de la Santa de Cabora (1990) de la mexicana Brianda Domecq y Nadie me verá llorar (1999) de Cristina Rivera Garza, escritora mexicana también. Estas novelas se constituyen de la sistematización estética de la verosimilitud realista documental y de la representación de otros registros discursivos que pertenecen a la realidad extratextual. Presentan, la tres, otras facetas del hecho histórico mexicano reconocido como Porfiriato. La finalidad de este trabajo de análisis es darle respuesta crítica a las interrogantes que plantean estas novelas. Primeramente, la reflexión sobre la novela moderna y su desarrollo en cuanto al concepto de verosimilitud permitirá examinar la renovación de la estética realista y su ficcionalización. De ahí se desprenderán las estrategias de análisis propias para la interpretación y explicación de los textos. Los elementos de ficcionalización del realismo documental y la taxonomía sobre el enfoque documental serán conceptos fundamentales para la explicación de la sistematización estética del efecto de verosimilitud.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Humanidades y Bellas Artes. Departamento de Letras y Lingüística, 2011.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherARAIZA OCAÑO, RUBY ARELÍ
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationANÁLISIS LITERARIO
dc.subject.lccPQ7082.H57.A73
dc.subject.lcshNovela histórica hispanoamericana
dc.subject.lcshCrítica e interpretación
dc.titleEl hecho histórico ficcionalizado: el realismo documental en tres novelas contemporáneas hispanoamericanas
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorPLANCARTE MARTÍNEZ, MARÍA RITA; 201027
dc.identificator620202
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
araizaocanorubyarelym.pdf1.02 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

186
checked on 22-jun-2023

Download(s)

60
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons