Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/4561
Title: | Éxito en inserción laboral al Poder Judicial del estado de Sonora, de egresadas de la licenciatura en Derecho de la Universidad de Sonora, a partir de prácticas profesionales | Authors: | ROMERO CRUZ, MARTIN CABALLERO GUTIÉRREZ, LUCILA; 217219 |
Issue Date: | Jun-2020 | Publisher: | ROMERO CRUZ, MARTIN | Abstract: | La inserción laboral es un compromiso que establecen las instituciones de educación superior. Los planes de estudio integran el aprendizaje en las aulas con conocimiento para la praxis, el desempleo es una cuestión que se intenta erradicar, a través de convenios con el ámbito público y privado, que deben garantizar, no solo el aprendizaje de las competencias laborales, sino que, a su vez proporcionen oportunidades reales, de adquirir un empleo. A su vez, la transversalidad de género en los planes de estudio, debe asegurar una formación con igualdad de oportunidades de aprendizaje, así como laborales, garantizando la participación de las mujeres en las diferentes áreas de desarrollo profesional, evitando la discriminación o desigualdad de género. Las egresadas del área jurídica han desarrollado una tendencia por insertarse al Poder Judicial del estado de Sonora, para realizar sus prácticas profesionales, con aspiraciones de adquirir un empleo, que proporcione una trayectoria laboral, permitiendo el progreso económico y profesional. Esto, por supuesto, en muchas ocasiones, no es tan fácil de concebir, es necesario aportar diferentes conceptos que sirvan para concientizar y así poder detectar las situaciones que ponen en desventaja a las mujeres. Particularmente en el caso de las egresadas de la licenciatura en derecho de la Universidad de Sonora quienes efectivamente se insertan en el Poder Judicial para el estado de Sonora, para realizar sus prácticas, pero por diversos factores, enfrentan retos para adquirir un empleo en dicha institución. Información que, a su vez, es confirmada por el organigrama que representa los puestos de poder dentro de la institución, podemos deducir que, las mujeres aun enfrentan retos para formar una trayectoria ascendente dentro de la institución. La importancia de este trabajo, radica en el análisis del marco normativo que rige las prácticas profesionales, así como el análisis del discurso que expresan las egresadas de la licenciatura en derecho de la Universidad de Sonora que lograron obtener un empleo a partir del programa de prácticas profesionales, visualizando argumentos que permitan determinar si existe una discriminación estructural y jurídica. | Description: | Tesis de maestría en ciencias sociales | URI: | http://hdl.handle.net/20.500.12984/4561 |
Appears in Collections: | Tesis de Posgrado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
romerocruzmartinm.pdf | 1.94 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
180
checked on Jun 22, 2023
Download(s)
50
checked on Jun 22, 2023
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License