Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/6155
Título : | Modelo de convivencia escolar en estudiantes de secundaria: condiciones físicas, factores cognitivos y emocionales | Autor : | RODELO MORALES, NORMA ISABEL FRAIJO SING, BLANCA SILVIA; 43201 ECHEVERRIA CASTRO, SONIA BEATRIZ; 255180 |
Fecha de publicación : | mar-2020 | Editorial : | RODELO MORALES, NORMA ISABEL | Resumen : | En el estudio de la conducta de la persona, es fundamental analizar el contexto, tanto para caracterizarla, como para identificar los valores de significación que tal conducta toma en el grupo social de referencia (Martínez-Otero, 2001). En ese sentido, la conducta humana es dada en un contexto significativo y de influencia para el individuo, la cual adopta un rol interactivo que le permite asimilar, juzgar y modificar sus propios espacios y a sí misma. La convivencia basada en las interacciones es uno de los más importantes constructos en el campo educativo y estudio del comportamiento humano para el logro de objetivos (Cerda, Pérez, Elipe, Casas & Del Rey, 2019). En los últimos años se ha destacado la importancia de las percepciones individuales, la forma cómo evalúan y se sienten los estudiantes y profesores en sus escuelas, esto ha llevado a asociar variables de ambiente y convivencia escolar con un mejor rendimiento académico y destacado que, la convivencia es el establecimiento de las relaciones entre los diferentes actores para el desarrollo social y afectivo, enfatizando en la identificación de procesos subjetivos con relación a la convivencia (Cavrini, Chianesea, Boccha & Dozzaa, 2015; López, et al., 2018; Tapia, et al., 2020; Wang & Degol, 2016). El presente proyecto tuvo por objetivo analizar la relación de aquellas condiciones físicas, factores cognitivos y emocionales, expresados en una convivencia en estudiantes de secundaria. Se basa en la idea de abordar a la convivencia escolar desde un enfoque analítico (Furlán, 2003) para explicar, a partir de dimensiones como condiciones físicas o situacionales, aspectos cognitivos y emocionales la relación que se da entre éstas para el desarrollo de la convivencia escolar. Lo anterior significa que no sólo la convivencia puede ser abordada como método de prevención de conflictos o violencia escolar (Avilés, Torres & Vian, 2008; Bear, Gaskins, Blank, & Chen, 2011). Esta investigación se llevó a cabo en estudiantes de cuatro secundarias del noroeste de México. Participaron 641 estudiantes de los tres grados escolares. La edad oscilaba entre 11 y 17 años de edad con una media de 12.94 años. La muestra fue constituida por 308 hombres (48%) y 333 mujeres (52%). A toda la muestra se le aplicó la Escala para la Convivencia Escolar en Secundaria, diseñada exprofeso que constituye de 53 ítems. El instrumento resultó ser confiable y válido. Los análisis factoriales confirmatorios para la escala mostró bondad de ajuste práctica y estadística en los distintos modelos de medición. Del análisis de los datos que se obtuvieron del modelamiento estructural se obtuvo que existe una asociación entre las condiciones físicas o situacionales y la convivencia, sin embargo, los factores emocionales y cognitivos son los que se asocian mayor y significativamente para dar explicación al desarrollo de la convivencia escolar, es decir, la percepción de la existencia de normas, el reconocimiento de emociones y expresión de opiniones y sentimientos regulan las relaciones dadas entre estudiantes y profesores. | Descripción : | Tesis de Doctorado en Psicología | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/6155 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado Tesis de Posgrado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
rodelomoralesnormaisabeld.pdf | 1.1 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
268
checked on 22-jun-2023
Download(s)
102
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons