Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/6165
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBARRERAS BELTRAN, CARLOS ALBERTO-
dc.creatorBARRERAS BELTRAN, CARLOS ALBERTO; 1000361-
dc.date.issued2021-06-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/6165-
dc.descriptionTesis de Maestría en Innovación Educativa-
dc.description.abstractLas universidades se han consolidado como instituciones generadoras de conocimiento a tal grado que, en México y Latinoamérica son los principales espacios para desarrollar investigación y quienes más aportan a la producción científica del país. En el contexto de Educación Superior (ES), la investigación aunada a la docencia y extensión del conocimiento fungen como misión de la universidad. En este sentido, la investigación se convierte en un indicador de la calidad educativa medida a través de la producción científica que reportan sus investigadores. Lo anterior coloca la producción científica como punto de referencia para medir el avance en la actividad científica de académicos e instituciones, de ahí el interés de las universidades para favorecer y promover la investigación en sus académicos y académicas. A pesar de esto, los análisis a la producción científica identifican áreas disciplinares que muestran un rezago en esta actividad y sus indicadores. Ejemplo de esto son las Ciencias Sociales, donde se reportan bajos niveles de producción, alcance e impacto. Lo señalado anteriormente tiene presencia en la Universidad de Sonora, notándose baja participación de la División de Ciencias Sociales a la productividad total de la institución. Partiendo de esto, el presente estudio tiene por objeto indagar en torno a los aspectos que favorecen la producción científica de académicos y académicas en esta área. El estudio desarrolla una metodología cuantitativa, de tipo descriptiva, considerando como muestra 40 investigadores reconocidos por el SNI. Los resultados vislumbran que es necesario una conjugación de factores individuales (formación en investigación, habilidades desarrolladas, trayectoria y experiencia en la actividad) en sintonía con factores institucionales para impulsar la producción científica en los académicos.-
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Sociales. Maestría en Innovación Educativa, 2021 .-
dc.formatPDFes_MX
dc.languageEspañol-
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherBARRERAS BELTRAN, CARLOS ALBERTO-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.rights.uriopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.rights.uriopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES-
dc.titleAspectos favorables para la producción científica en Ciencias Sociales: análisis desde la percepción de académicos del SNI de la Universidad de Sonoraes_MX
dc.contributor.directorCASTILLO OCHOA, EMILIA; 123409-
dc.degree.departmentDivisión de Ciencias Sociales-
dc.degree.disciplineHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA-
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo-
dc.degree.levelMaestría-
dc.degree.nameMaestría en Innovación Educativa-
dc.identificator5-
dc.type.ctimasterThesises_MX
Aparece en las colecciones: Maestría
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
barrerasbeltrancarlosalbertom.pdf1.16 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

226
checked on 22-jun-2023

Download(s)

230
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons