Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/7674
Título : Caracterización hidrogeoquímica y situación de la intrusión marina en la porción costera del acuífero Caborca, Sonora, México
Autor : CAÑEZ ARAIZA, DAYNA ANGELICA
MONREAL SAAVEDRA, ROGELIO; 10609
Fecha de publicación : oct-2018
Editorial : CAÑEZ ARAIZA, DAYNA ANGELICA
Resumen : Con el fin de identificar los procesos que controlan la evolución geoquímica del agua subterránea en la porción costera del acuífero administrativo de Caborca, se llevó a cabo una campaña de muestreo para determinar características fisicoquímicas del agua subterránea en pozos de abastecimiento con profundidades de perforación que van de 50 a 213 metros de profundidad. En campo se midieron parámetros fisicoquímicos de pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, temperatura, salinidad y ORP (potencial redox). Los constituyentes químicos analizados en el laboratorio fueron los cationes calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), sodio (Na+) y potasio (K+) y los aniones carbonato (CO32-), bicarbonato (HCO3-), sulfato (SO42-), cloruro (Cl-), bromuro (Br-) y nitrato (NO3-). Además, se realizó otra campaña de muestreo para obtener muestras de agua que fueron enviadas al laboratorio para analizar isótopos estables de oxígeno 18 (18O) y deuterio (2H). De acuerdo con el análisis geoquímico realizado a través de los diagramas de Piper y de Stiff, se observan cuatro tipos de agua predominantes en el área de estudio: clorurada-sódica (Cl-Na), clorurada-cálcica (Cl-Ca), clorurada-bicarbonatada-sódica-cálcica (Cl-HCO3-Na-Ca) y bicarbonatada-cálcica (HCO3-Ca). Del análisis de isótopos estables, se pueden definir tres grupos de agua presentes en el área de estudio: agua de recarga, agua típica del valle y agua de zona de interfase. Con el fin de comparar, de manera general, la evolución hidrogeoquímica de la porción costera del acuífero administrativo de Caborca, se tomaron en cuenta los resultados de dos muestreos fisicoquímicos llevados a cabo en 1981 y en 2010 y se compararon los resultados con los obtenidos para este trabajo. Además, se hizo una comparación de los gastos de los pozos y de los niveles piezométricos en los diferentes años. Se identificó que la varianza en la hidrogeoquímica del área de estudio proviene principalmente de la mezcla del agua subterránea con el agua marina, además del aporte de nutrientes por actividades humanas al observarse elevadas concentraciones de nitratos en el año 2010 en comparación con los otros años, probablemente como consecuencia del uso de fertilizantes. Se puede determinar que un factor que juega un papel importante es el gasto de los pozos, al observarse una aparente recuperación en la calidad del agua al haber disminuido los volúmenes de extracción de los pozos.
Descripción : Tesis de maestría en ciencias-geología
URI : http://hdl.handle.net/20.500.12984/7674
ISBN : 1902069
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
canezaraizadaynaangelicam.pdf4.32 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Page view(s)

2
checked on 22-jun-2023

Download(s)

4
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons