Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/7719
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | CASTILLO PINELLI, RAUL ALFREDO | - |
dc.creator | CASTILLO PINELLI, RAUL ALFREDO; 580134 | - |
dc.date.issued | 2016-01 | - |
dc.identifier.isbn | 1603799 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/7719 | - |
dc.description | Tesis de maestría en ciencias-geología | - |
dc.description.abstract | Con el objetivo de determinar las fases mineralógicas de alteración en el Proyecto San Miguel, Témoris Chihuahua, se colectaron 50 muestras asociadas a la alteración hidrotermal de ese Proyecto. Las muestras colectadas se analizaron por las técnicas analíticas: Fluorescencia de rayos X (FRX), Difracción de rayos X (DRX), Microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS). Se identificaron tres tipos de alteración: argilización, silicificación, propilitización. La fase mineral índice que define a la alteración argílica es caolinita, montmorillonita, illita, la cual está acompañada por cuarzo, albita baja, óxido de hierro, calcita, diópsida, andesina, sericita, alunita, ortoclasa, diquita, labradorita, dolomita. La alteración silícica o silicificación está definida por la fase mineral índice de cuarzo, tridimita, la cual está acompañada por las siguientes fases minerales, albita baja, óxido de hierro, calcita, diópsida, montmorillonita, caolinita, alunita, diquita, bernalita, ankerita. La alteración Propilítica está definida por la fase mineral índice de clorita, la cual está acompañada por las siguientes fases minerales cuarzo, albita baja, óxido de hierro, calcita, diópsida, andesina, sericita, montmorillonita, caolinita, alunita, ortoclasa, diquita, bernalita, ankerita, richterita. La mineralogía identificada por DRX en cada una de las zonas de alteración definidas por los minerales índices en el Proyecto San Miguel, corresponden con las fases minerales identificadas en otros yacimientos epitermales del mismo tipo en la región. Los estudios de FRX muestran congruencia con la mineralogía identificada por DRX. En la alteración argílica la composición química en ppm, es la siguiente: Zr = 2.3-300.9, Sr = 41-163, U = 2.9-6.6, Rb = 2.5-225.5, Pb = 218.5-72.9, As = 14.8-14.8, Zn =492.6-495.6, W = 27.5-29.5, Cu = 66.5-112.8, Fe, 18700.2-73031.9, Mn = 1533.6-14856.9, V = 110.4-247.2, Ti = 8324.4, Ca = 786.3, 2596.9, K 328.2-43913.2 En la alteración silícica la composición química en ppm es la siguiente: Zr = 16.6-238.1, Sr = 14.4-241.1, Rb = 11.8-87.9, Pb = 19-8.6, As = 5.6-19.2, Zn = 48.1-90.4, W =20.9-55.5, Cu = 11.6-44.2, Fe = 8168.8-32350.5, V = 54.2-126.2, Ti = 701.7-4351.7, Ca = 523-11701.2, K = 3436.4- 17052.2. En la alteración propilítica la composición química en ppm incluye los siguientes elementos: Zr = 141.4-295.2, Sr = 46.6-236.4, U = 4.6, Rb = 174.2-192.2, Pb = 14.1-114.7, As = 204.4-171.7, Zn = 35-512.4, W = 29.2-33.2, Cu = 21.7-105.6, Fe = 18152.4-59542.5, Mn = 374.4-5790.1, V = 65.1-181.1, Ti = 2954.3-7264.4, Ca = 3355.9-30557.3, K =41199.3-37555.3. Los estudios por microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS) muestran consistencia con la composición química determinada por FRX. En la alteración argílica la variación de óxidos mayores es la siguiente: Na2O = 2.66%, MgO = 0.34%, Al2O3 = 10.67%, SiO2 = 30.69%, K2O = 2.85%, TiO2 = 0.59 %, FeO = 4.37%. En la alteración silícica la variación de elementos mayores es la siguiente: Al2O3 = 1.92%, SiO2 = 43.43%, K2O = 0.31%, TiO2 = 0.09%, MnO = 0.21%, FeO =2.09%. En la alteración Propilítica la variación de elementos mayores es la siguiente: Na2O= 1.9%, MgO = 4.4%, AL2O3 = 8.79%, SiO2 = 23.99%, P2O5 = 0.47%, K2O = 0.87%, CaO = 6.27%, TiO2 = 0.67%, MnO = 0.18%, FeO = 7.74%. La consistencia en la composición mineralógica (DRX) con la composición química (FRX y SEM-EDX) las 50 muestras colectadas, muestran que estas técnicas se pueden utilizar en la exploración en forma complementaria. | - |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología, 2016. | - |
dc.format | Acrobat PDF | - |
dc.language | Español | - |
dc.language.iso | spa | - |
dc.publisher | CASTILLO PINELLI, RAUL ALFREDO | - |
dc.rights | openAccess | - |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | - |
dc.subject.classification | MINERALOGIA | - |
dc.subject.lcc | QE390.5 .C38 | - |
dc.subject.lcsh | Depósitos hidrotermales | - |
dc.title | Caracterización por técnicas analíticas (DRX, FRX, SEM-EDS) de alteraciones en el proyecto San miguel, un depósito epitermal, Temoris, Chihuahua, México | - |
dc.type | Tesis de maestría | - |
dc.contributor.director | ESPINOZA MALDONADO, INOCENTE GUADALUPE; 25719 | - |
dc.degree.department | División de Ciencias Exactas y Naturales | - |
dc.degree.discipline | CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Sonora. Campus Hermosillo | - |
dc.degree.level | Maestria | - |
dc.degree.name | MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA | - |
dc.identificator | 250611 | - |
dc.type.cti | masterThesis | - |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
castillopinelliraulalfredom.pdf | 24.14 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
32
checked on 22-jun-2023
Download(s)
80
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons