Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/791
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAyala Álvarez, Félix
dc.creatorAyala Álvarez, Félix; 220718
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.isbn14110
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/791-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias agropecuarias
dc.description.abstractTodo el alimento y los combustibles fósiles y biológicos (biomasa) son derivados de la fotosíntesis. La agricultura es básicamente un sistema para explotar la energía solar a través de la fotosíntesis. La fuente principal de energía para los humanos es la fotosíntesis. El crecimiento de las plantas, en términos de peso seco y ganancias de carbono, tradicionalmente se han medido muestreando, secando, pesando y realizando análisis químicos de materia seca. Sin embargo, las mediciones directas de C02 proveen un acercamiento complementario. El rendimiento de los cultivos vegetales depende del tamaño y eficiencia de su sistema fotosintético. Actualmente existen teorías que explican la desaparición de las especies más deseables para el ganado en los agostaderos bajo una presión de pastoreo, pero ninguna de ellas está relacionada con la fotosíntesis. El objetivo del presente trabajo es determinar la capacidad fotosintética de diferentes especies forrajeras deseables y no deseables de los pastizales, con la finalidad de conocer si la capacidad fotosintética tiene relación con Ia desaparición de las especies más deseables. El presente estudio se realizó en el Rancho Experimental de la Universidad de Sonora Campus Santa Ana, ubicado en Cananea, Sonora, durante el verano del 2005. Se realizaron tres evaluaciones fotosintéticas al inicio, mitad y al final del periodo del crecimiento activo de las plantas, cada una de ellas durante mañana, medio día y tarde, en ocho especies de pastos y tres de arbóreas. Las variables evaluadas fueron: asimilación neta de C02 (fotosíntesis), transpiración, conductancia estomática, concentración intercelular de C02, resistencia estomatal y contenido de clorofila en plantas intactas de las especies a probarse. Las evaluaciones para las primeras cinco variables se realizaron utilizando un equipo portatil de fotosíntesis LCA-4 ADC con sistema infrarrojo e intercambio gaseoso abierto (Analytical Development Co., Hoddesdon, England). Para la determinación del contenido de clorofila en el follaje de las especies se utilizó un medidor de clorofila modelo SPAD-502 (Minolta Co., LTD. Japan). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con 11 tratamientos y 27 repeticiones. Cada variable evaluada se analiza individualmente mediante un análisis de varianza simple. Cuando se detectaron diferencias significativas (P 0.05) entre tratamientos, se utilizó la prueba de rangos múltiples de Duncan para la comparación de medias. Todas las especies mostraron diferencias significativas para todas las variables evaluadas. En general, las especies más deseables de gramíneas mostraron mayor (P 0.05) asimilación neta de C02 y una mayor conductancia estomática y transpiración con rangos de 14-17.3( mol m-2 S-1), (0.15-0.2ó (mol m-2 S-1) y 3.98-6.59 (mol m-2 S-1), respectivamente. Por el contrario, estas mismas especies obtuvieron menor contenido de clorofila y resistencia estomatal con rangos de 25.1-31.4 (%) y 5.37-11.2 (m-2smol-1), respectivamente. Los resultados revelan coeficientes de transpiración (H20 transpirada/C02 asimilado) (mol H20/mol C02) diferentes entre especies. Las gramíneas con los coeficientes de transpiración menores fueron: popotillo plateado con 239 y gigante con 284; y los valores mayores los obtuvieron: navajita morada con 439 y navajita velluda con 636. Para las arbóreas, las especies con los coeficientes de transpiración menores fueron: mezquite con 314 y bellota con 392; y el valor mayor lo obtuvo el gatuño con 477. Esto indica que las especies con menor coeficiente de transpiración tienen una mayor asimilación neta de C02 y son más eficientes en el uso de agua, lo que pudiera contribuir a incrementar su rango de adaptación en agostaderos. Se concluye que la mayoría de las especies clave en los pastizales tienen como ventaja una mayor asimilación neta de C02 con respecto a las menos deseables; pero generalmente, presentan un bajo contenido de clorofila, resistencia estomatal y alta transpiración, lo cual bajo una fuerte presión de pastoreo las coloca en desventaja en comparación con las menos consumidas, lo que puede contribuir a que las mejores especies sean desplazadas por las menos deseables. Lo anterior obliga al desarrollo de sistemas de utilización que permitan periodos de descanso para promover la recuperación y reproducción de las especies deseables con el fin de asegurar su permanencia y multiplicación en estos sistemas. Se requiere continuar con este tipo de estudios para encontrar posibles variables fotosintéticas relacionadas con cambios en la diversidad de especies
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias. Maestría en Ciencias Agropecuarias, 2006.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherAyala Álvarez, Félix
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCULTIVOS DE CAMPO
dc.subject.lccQK882 .A93
dc.subject.lcshGramíneas
dc.subject.lcshFotosíntesis
dc.titleCaracterísticas fotosintéticas en ocho gramíneas y tres arbóreas nativas de los pastizales de Cananea, Sonora
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorIBARRA FLORES, FERNANDO ARTURO; 15215
dc.identificator310306
dc.type.ctimasterThesis
Appears in Collections:Tesis de Posgrado
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ayalaalvarezfelixm.pdf9.29 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

324
checked on Jun 22, 2023

Download(s)

120
checked on Jun 22, 2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons