Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8305
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVALENZUELA GASTÉLUM, LUCÍA GUADALUPE
dc.creatorVALENZUELA GASTÉLUM, LUCÍA GUADALUPE
dc.date.issued2018-09
dc.identifier.isbn1900500
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8305-
dc.descriptionTesis de licenciatura en geología
dc.description.abstractLa Península de Yucatán ha desarrollado un extensivo sistema kárstico, esto como consecuencia de la gran acumulación de sedimentos calcáreos que ha tenido lugar desde el Cretácico. Dicho sistema en conjunto con los cambios del nivel mar han generado el desarrollo de un acuífero kárstico y junto con ello los sistemas de cavernas inundadas más grandes del planeta. Desde el punto de vista ambiental e ingenieril, los ambientes kársticos son difíciles de explorar e interpretar debido al poco acceso que se tiene, además de que su complejidad impide predecir el desarrollo de los mismos. El objetivo de este estudio es la aplicación métodos geofísicos y geoestadísticos para la modelación de cavernas kársticas al sur de la Ruta de los Cenotes en Puerto Morelos, Quintana Roo ajustadas a un modelo geológico conceptual previamente establecido. Para el desarrollo del trabajo se utilizaron las Tomografías de Resistividad Eléctrica (TER’s), las cuales emplean una fuente artificial de corriente y miden la diferencia de potencial eléctrico con lo cual se puede determinar la resistividad aparente del subsuelo. A partir del procesado de los datos se obtienen imágenes de resistividad del subsuelo y asumiendo que los materiales tienen valores de resistividad establecidos se puede hacer una interpretación geológica del mismo. Por su parte la geoestadística hace referencia a la utilización de herramientas estadísticas y probabilísticas, tomando en cuenta las relaciones entre las observaciones disponibles considerando que están ubicadas en el espacio. Se utilizo la Simulación Secuencial de Indicadores (SISIM) la cual genera un modelo probabilístico de variables categóricas. A partir de las técnicas geofísicas se determinaron tres unidades geoeléctricas para la zona de estudio y a partir de dicha interpretación se obtuvieron las modelaciones en 3D de las cavernas kársticas. Con base al estudio se determinaron las zonas de mayor vulnerabilidad en el subsuelo con la finalidad de realizar posteriores análisis, esto para prevenir posibles incidentes de subsidencia de la superficie o colapsos.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 2018
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.subject.lccGB603.V34
dc.subject.lcshCuevas
dc.subject.lcshSumidero
dc.titleModelación de cavernas kársticas al sur de la Ruta de los Cenotes, municipio de Puerto Morelos; Quintana Roo
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorVALENCIA SAUCEDA, JAVIER; 325293
dc.degree.departmentDepartamento de Geología
dc.degree.disciplineCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciatura en geología
dc.identificator1
Aparece en las colecciones: Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valenzuelagastelumluciaguadalupel.pdf6.36 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons