Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8620
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLÓPEZ FIGUEROA, JAVIER
dc.creatorLÓPEZ FIGUEROA, JAVIER
dc.date.issued2023-10
dc.identifier.isbn2400390
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8620-
dc.descriptionTesis de ingeniero químico
dc.description.abstractEl crecimiento poblacional y la expansión de la agricultura y ganadería han generado una creciente preocupación sobre la calidad de los recursos hídricos a nivel mundial. Entre los desafíos ambientales más importantes se encuentra la eutrofización de cuerpos de agua, un proceso inducido por la acumulación excesiva de nutrientes, como lo es el fósforo, que desencadena problemas graves para los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Este fenómeno se manifiesta en la proliferación de algas, la disminución de oxígeno disuelto y la formación de zonas muertas, comprometiendo la biodiversidad y la utilización sostenible de los recursos acuáticos. Ante esta problemática, la adsorción se ha destacado como una técnica efectiva para la eliminación de nutrientes en aguas eutróficas. En particular, el uso de materiales adsorbentes, como el biocarbón, ha demostrado un alto potencial para la remoción de contaminantes del agua. Sin embargo, la eficiencia de estos procesos de adsorción depende en gran medida de factores como el tipo de adsorbente, las condiciones de operación y, especialmente, el tiempo de contacto entre el adsorbente y los nutrientes presentes en el agua. La optimización de la adsorción de nutrientes en aguas eutróficas se convierte en un desafío clave para abordar de manera efectiva la eutrofización. En este contexto, el presente estudio se enfoca en la utilización de biocarbón de nogal modificado como material adsorbente, con el objetivo de mejorar la eficiencia de eliminación de nutrientes como el fósforo en aguas eutróficas. Además, se evaluó la posible utilización del biocarbón post-adsorción como fertilizante mediante técnicas de extracción, cuantificando la liberación de fósforo. A través de investigaciones y experimentos, se busca no solo comprender los mecanismos de adsorción, sino también desarrollar estrategias que puedan aplicarse en la práctica para mitigar el problema de la eutrofización y preservar la calidad de nuestros recursos hídricos en un enfoque sostenible.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. Facultad Interdisciplinaria de Ingeniería, 2023
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.subject.lccTD427.A35.L66
dc.subject.lcshFosfatos
dc.subject.lcshContaminación del agua
dc.titleRecuperación de fosfato mediante adsorción con biocarbón de nogal modificado para su aplicación en aguas
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorPAT ESPADAS, AURORA MARGARITA; 269296
dc.degree.departmentDepartamento de Ingeniería Química y Metalurgía
dc.degree.disciplineBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameIngeniero químico
dc.identificator2
Appears in Collections:Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
lopezfigueroajavierl.pdf1.79 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons