Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8640
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorENRÍQUEZ AGUIRRE, ANA GABRIELA/HUERTA BENÍTEZ, MARÍA DEL CARMEN
dc.creatorENRÍQUEZ AGUIRRE, ANA GABRIELA/HUERTA BENÍTEZ, MARÍA DEL CARMEN
dc.date.issued2023
dc.identifier.isbn2311345
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8640-
dc.descriptionTesis de licenciatura en enfermería
dc.description.abstractIntroducción: La OMS, en enero de 2020, declaró el brote de la enfermedad COVID-19, en marzo del mismo año, dicha organización la identificó como una pandemia. Los impactos generados abarcan amplias áreas, afectando de manera significativa el área psicológica y el ámbito educativo, debido al impacto del estrés y la ansiedad en los estudiantes quienes han visto deteriorada su salud mental. Objetivo: Analizar el nivel de estrés y ansiedad en estudiantes universitarios del área de la salud en tiempo de COVID-19. Metodología: estudio de enfoque descriptivo, observacional/ no experimental, correlacional, de carácter transversal. Participaron 1207 estudiantes universitarios encuestados al final de la pandemia, seleccionados por muestreo aleatorio sistemático con un nivel de confianza del 95% y un error estimado del 5%. Como instrumentos de medición se aplicaron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Estrés Percibido (EEP-10). Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas que protegen los derechos de los participantes de acuerdo con el reglamento en materia de investigación por lo cual cuenta con el aval otorgado por el Comité de Ética e Investigación número CEI-ENFERMERIA-LEN-139-2023. La información se procesó en el paquete estadístico SPSS v. 25, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los síntomas de ansiedad más frecuentes que se presentaron de manera moderada hasta severa fueron el nerviosismo con 54.6% por la situación del COVID-19. El 45.6% sentían temor a que ocurriera lo peor, 44.3% se sentían inquietos e inseguros, 43% presentaban síntomas de bloqueo y un 97.3% de los estudiantes manifestaron algún síntoma de estrés durante la pandemia. Conclusión: Se puede concluir que la pandemia por COVID-19 afectó negativamente en la salud mental de los estudiantes universitarios, impactando el desarrollo psicosocial en el ámbito escolar. Palabras clave: Ansiedad; Estrés; Estudiantes universitarios; Área de la salud; COVID-19 (DeCS).
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de enfermería, 2023.
dc.formatAcrobat PDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.subject.lccRC537 .E575
dc.subject.lcshDepresión mental
dc.subject.lcshAnsiedad
dc.titleNivel de estrés y ansiedad en estudiantes universitarios del área de la salud en tiempo de covid-19.
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.contributor.directorPADILLA LANGURÉ, MARCELA; 179202
dc.degree.departmentDepartamento de Enfermería
dc.degree.disciplineMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciado en Enfermería
dc.identificator3
Appears in Collections:Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
enriquezaguirreanagabrielal.pdf1.36 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons