Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8681
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLOERA GONZÁLEZ, PABLO ARMANDO
dc.creatorLOERA GONZÁLEZ, PABLO ARMANDO
dc.date.issued2007
dc.identifier.isbn16013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8681-
dc.descriptionTesis de Licenciatura en Física
dc.description.abstractAl cursar la Licenciatura en Física uno se encuentra a si mismo estudiando las bases del funcionamiento de la naturaleza. Pasamos mucho tiempo analizando las leyes que nos dictan el cómo, el cuándo y el dónde suceden los cambios que vemos en el mundo natural (sin resistir, muchas veces, la tentación de asignar un porqué, dando carta blanca a la manía humana de determinar las relaciones de causalidad en el universo y antropomorfizar desde partículas hasta galaxias). De la misma manera estudia uno las herramientas que nos permiten tanto describir la naturaleza como analizar a mayor profundidad las relaciones entre sus leyes. Estas herramientas son las múltiples ramas de las matemáticas que se nos presentan. Pero, aun con el amplio espectro de temas que se ven en la licenciatura, no es ni por mucho la totalidad de lo que se conoce sobre el funcionamiento del mundo natural, y la forma en que se estudian los temas es apenas para darle a uno las nociones básicas que nos permitirían en algún momento adentramos más en el mismo. De aquí, que uno como científico se ha de enfocar en algún aspecto limitado y concreto del funcionamiento del universo. Sea en mi caso, el estudio de la naturaleza exterior a la Tierra, la astronomía. Uno de los aspectos que más me han llamado la atención de esta división de la física es el estudio de las galaxias y los grupos formados por las mismas. Esto, al ver la gran utilidad que dichos estudios tienen para entender la evolución de grandes estructuras a través del tiempo. El estudio de los grupos galácticos podría llevar a una mayor comprensión de la forma en que cambian las galaxias con el tiempo y en consecuencia a mejorar nuestra comprensión de la historia del universo. Y una de las más fuertes herramientas para hacerlo, es el estudio de los grupos compactos y aislados que pueden encontrarse en los catálogos de galaxias que son cada día más grandes y contienen una variedad más completa de datos. De aquí que tanto la creación y el estudio adecuado de dichos catálogos es fundamental para el conocimiento de la historia del universo y su estructura a gran escala. Una vez ya mencionado lo útil del estudio de los grupos galácticos y dejando claro que los grupos más relevantes en lo referente a entender el efecto del medio ambiente en la dinámica interna de los grupos galácticos son los llamados Grupos Compactos y aislados de galaxias puedo esperar que el lector entienda la decisión de hacer mi tesis de licenciatura sobre este tema. En esta Tesis, me limitaré a tratar sobre un estudio hecho de las galaxias del universo cercano, en específico, de los grupos que forman y los perfiles de población de los mismos. Aplicando un programa computacional que utiliza un nuevo algoritmo de búsqueda a los catálogos 2dFGRS y SDSS-DR5 se obtuvieron resultados que se pueden comparar con programas anteriores con algoritmos diferentes. Se estudiará una comparación con el algoritmo Amigos de Amigos, que ha sido la base de una gran cantidad de estudios en este campo. Se tratará también sobre los fundamentos físicos del estudio de grupos galácticos, así como de la forma de funcionar del programa. Alejándome un poco de hablar de la naturaleza temática de la tesis me gustaría comentar que una de las cosas más importantes que aprendí en la licenciatura (tal vez la más importante), no fue como hacer ciencia, sino por quién y por qué hacer ciencia. Este tema, que muy poco tiempo abarca en el atareado día-a-día del estudiante de Física (si es que llega a pensar en ello) es de esas pocas cosas que requieren un análisis más profundo del que hacemos habitualmente de nuestras inseparables amigas, las ecuaciones. Por quién y por qué hacer ciencia es un tema que puede y suele tomarse como una cuestión personal. En parte lo hacemos por gusto, porque es algo que simple y sencillamente nos apasiona, nos da un placer especial el entender la naturaleza. En parte también lo hacemos por que la consideramos una ocupación a la cual nos podríamos dedicar de por vida con el mayor de los gustos. Entonces podríamos decir que hacemos ciencia por nosotros, aquellos con familias, por sus familias, o por la o las personas que nos importan. Pero ya que he tenido la oportunidad, de participar en diversas actividades de divulgación y viendo la respuesta de las muchas personas a las que he tenido el placer de hablarles de tantos temas científicos, viendo como hacen a un lado sus ocupaciones para satisfacer su curiosidad por temas científicos uno entiende algo muy importante; uno como científico, tiene una responsabilidad con la sociedad. Una responsabilidad que se basa no solo en el hecho de que a fin de cuentas, son los impuestos que paga la sociedad la fuente del financiamiento de las universidades públicas (estrictamente hablando, para un científico, el pueblo es "el patrón"), va más allá de la responsabilidad de publicar resultados como pago por nuestras becas. Es una responsabilidad que tenemos por el hecho de que ese es nuestro papel en la sociedad. El más ligero estudio de la historia de nuestra especie nos enseña que somos criaturas que no solo requieren de su tecnología para sobrevivir, sino también de tener la habilidad de juicio crítico, de ver el mundo tal como es. ¿Y qué forma más adecuada de promover el pensar de manera crítica que mostrando a la gente no solo los resultados, sino también los métodos de la ciencia? ¿Y quién mejor para hacerlo que un científico? Inclusive, si tanto nos importa la ciencia y si tan fundamental la consideramos como para decidir dedicar nuestras vidas a ella. ¿No deberíamos hacer todo lo posible por que las actividades de investigación cuenten con el apoyo que tanto merecen? Pero ¿Cómo pedir apoyo para una actividad, a una sociedad que no tiene nociones de su importancia? Si alguien en la calle me detiene al caminar y me pregunta ¿Qué has hecho con los impuestos que he pagado para que tú estudies tu carrera (ciertamente yo no pague por todo el equipo de laboratorio y sueldos que esto implicó)? ¿No debería yo ser capaz de darle una respuesta y su justificación? Poder decirle: Con lo que tú pagaste estudie estas cosas, con diversos métodos y que son importantes por determinadas razones, así, mi conocimiento es también tuyo. Por lo tanto, he de aclarar que el propósito de este trabajo no es solo el de ser válido como tesis de licenciatura, sino también como un texto de divulgación. En la medida de lo posible me he esforzado por hacer este trabajo entendible sin que pierda la formalidad matemática que debe tener. Teniendo en cuenta que no siempre es posible evitar los tecnicismos y las ecuaciones, he incluido un glosario y apéndices matemáticos que espero sean suficientes para hacer este texto comprensible. Como tesis de licenciatura, intento demostrar que aquí está contenido un estudio científico de la naturaleza. Como texto de divulgación, intento demostrar que tal estudio es comprensible por todos, tal como debe de ser. Para cumplir ambos propósitos, expongo este trabajo sobre el uso de un programa computacional para buscar y estudiar grupos compactos y aislados de galaxias.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 2007
dc.formatAcrobat PDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.subject.lccQB857 .L63
dc.subject.lcshGalaxias
dc.subject.lcshVía láctea
dc.titleBúsqueda y propiedades de grupos compactos y aislados de galaxias en observatorios virtuales
dc.contributor.directorSAUCEDO MORALES, JULIO CESAR; 120114
dc.degree.departmentDepartamento de Física
dc.degree.disciplineCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciatura en Física
dc.identificator1
dc.type.ctiTesis de Licenciatura
Appears in Collections:Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
loeragonzalezpabloarmandol.pdf25.65 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons