Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8702
Title: El Trabajador social como agente sensibilizador en pro de la donación voluntaria de órganos
Authors: ACOSTA AMAVISCA, MARÍA JESÚS YADIRA
GUZMÁN LÓPEZ, SELENE
OLIVAREZ CÉLIS, LUCIA
Issue Date: Mar-2004
Publisher: Universidad de Sonora
Abstract: Los avances de la ciencia, específicamente en medicina, han proporcionado al individuo, nuevas esperanzas de vida, nuevas alternativas para reestablecer sus funciones normales, nuevas opciones para conservar la vida. El transplante de órganos es uno de los grandes avances científicos, este proceso no se encuentra en fase experimental, ya que, practica desde hace más de tres décadas, convirtiéndose en un procedimiento de rutina, con el nivel y las técnicas más avanzadas. En México encontramos el transplante como un procedimiento incorporado a los programas de salud, actualmente se cuenta con el personal médico, las instalaciones y el equipo necesario para llevar a cabo con éxito un mayor número de transplantes, satisfaciendo de este modo gran parte de la demanda, ya que en algunos casos es la única opción que le permite al individuo una mejor calidad de vida. Desdichadamente la falta de cultura de donación de órganos, con fines de transplantes, provoca que varios de miles de mexicanos mueran en etapas productivas de su vida, quedando inclusive varios niños en la orfandad. Las ideologías, miedos, costumbres religiosas, son producto de una falta de conocimiento sobre el tema. En la ausencia de una cultura de donación de órganos y tejidos intervienen además otros factores, como por ejemplo, el aspecto económico, cabe señalar que, al realizarse la donación, los gastos en que se incurra desde el momento de la procuración de órganos o tejidos, son responsabilidad del centro de transplante y de la institución dedicada a brindar apoyo a personas que están en espera de un donante por lo que no hay ningún costo adicional, pero tampoco ningún beneficio económico para los familiares del donador, ya que la familia del donante sigue siendo la responsable de los gastos del funeral después de que la donación se ha llevado a cabo. La salud constituye una de las responsabilidades mayores del Estado, en tanto permite el acceso al bienestar y propicia la equidad como elemento central de la justicia social. Tomando en cuenta la problemática actual que representa la falta de donadores voluntarios de órganos se consideró la trascendencia de abordar el tema para efectos de este documento: "El trabajador social como agente sensibilizador en pro de la donación voluntaria de órganos, “cuyo objetivo general es conocer el nivel de información que poseen los usuarios de la consulta externa del Hospital General del Estado de Sonora, acerca de la donación de órganos y tejidos, para así diseñar una propuesta de intervención con la cual se incida en la cultura de donación de órganos, mediante estrategias de sensibilización, información y orientación. Este trabajo está estructurado de la siguiente manera: El Primer capítulo aborda el marco de referencia institucional del Hospital General del Estado de Sonora, institución de gran trascendencia a nivel local y regional. El segundo apartado contiene información relacionada con la donación voluntaria de órganos, donde se abordan temas como: el tráfico de órganos en regional. El segundo apartado contiene información relacionada con la donación voluntaria de órganos, donde se abordan temas como: el tráfico de órganos en nuestro país, trasplantes, Muerte cerebral, Aspecto histórica de muerte cerebral, Biología de la muerte cerebral, Marco legal. Así mismo se hace referencia a las instancias que dan atención a éste tópico, por ejemplo: CONATRA "Consejo Nacional de Trasplantes", COETRA "Consejo Estatal de Trasplantes, también se abordan lo siguiente, la donación, Historia del trasplante en México, Aspectos legales, El miedo a nuestro país, trasplantes, Muerte cerebral, Aspecto histórica de muerte cerebral, Biología de la muerte cerebral, Marco legal. Así mismo se hace referencia a las instancias que dan atención a éste tópico, por ejemplo: CONATRA "Consejo Nacional de Transplantes", COETRA "Consejo Estatal de Transplantes, también se abordan lo siguiente, la donación, Historia del transplante en México, Aspectos legales, El miedo a la muerte en el paciente ,El suicidio y el paciente crítico, Tanatología, Mantener la esperanza, Propuesta de conducta ante el paciente moribundo y sus familiares, Proceso de morir, ¿porque un paciente terminal no puede ser candidato a donador de órganos. En un tercer momento se hace referencia al estudio de campo, El cuarto capítulo presenta la metodología de la investigación, En el quinto apartado se muestra Análisis General y las Conclusiones, y En el sexto momento se presenta propuesta de intervención: promoción a la donación voluntaria de órganos.
Description: Tesis de Licenciatura en Trabajo Social
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8702
ISBN: 2309956
Appears in Collections:Licenciatura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acostaamavizcamariajesusl.pdf15.01 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons