Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8706
Title: Escuela para padres una opción en la reducción de los índices de maltrato infantil
Authors: SANTA CRUZ PACHECO, FELICITAS
ARENAS HINOJOSA, MARÍA CLARISSA;-AEHC551026MSRRNL07
Issue Date: Feb-2004
Publisher: Universidad de Sonora
Abstract: El maltrato infantil es el resultado no sólo de ciertas deficiencias ambientales que influyen en la estructura familiar, sino también de deficiencias específicas tanto del padre como del niño. Es frecuente que los padres que maltratan a los niños posean un conocimiento limitado de los comportamientos apropiados para la edad de sus hijos, así como una capacidad reducida para interactuar con ellos sin recurrir a la coerción. Estas deficiencias pueden vincularse con innumerables factores, por ejemplo, la propia historia familiar de los padres y la relación que ellos tuvieron con los suyos; influencias y actitudes culturales. Así mismo debemos dejar en claro que los daños emocionales causados a los individuos en su edad más temprana se quedan como huellas imborrables. "Es mi hijo y puedo hacer con el lo que quiera" tiene que quedar atrás nuestra cultura tiene que avanzar hacia el buen trato y bienestar de nuestros niños, nuestros padres de familia necesitan de nuestro apoyo ellos no nacieron siendo padres hay que orientarlos capacitarlos ellos en su tiempo fueron niños. Es de mi especial interés contribuir a la disminución de este grave problema con la implementación de acciones que lleven a los padres a reflexionar sobre su conducta. Prevenir en aquellos casos en los que no se ha incurrido en un delito grave y facilitar un mejor desarrollo de los menores, con objeto de evitar el incremento en la forma y agudeza del maltrato. De acuerdo a la experiencia adquirida durante más de 8 años en el trato directo con padres de familia que por uno u otro motivo han agredido a sus hijos en sus diferentes modalidades me llevó a presentar en esta oportunidad un reporte de trabajo profesional. Sin embargo, estoy cierta de que muchas situaciones no quedaron registradas en las líneas que a continuación se leerán, el dolor, y la angustia de conocer el rostro de la negligencia reflejado en la inocencia del niño, me lo he reservado por motivos personales. Sé que el Trabajador Social tiene como todo profesional su ética, pero en ocasiones es tan difícil entender y comprender las actitudes de los padres; de la figura materna. Dejando a un lado la emotividad y sin perder la capacitad de asombro y sensibilidad ante los conflictos familiares o la violencia dirigida al menor, no fue nada fácil organizar este documento. Se trató de seguir en principio una estructura que diera cuenta de la historia de la institución de donde se basó para ubicar el área de trabajo, señalando la parte jurídica que analiza la tipificación como delito a la violencia hacia el menor para posteriormente considerar algunas precisiones conceptuales del fenómeno del maltrato infantil. ¿Qué le ha venido caracterizando a las funciones del trabajo social? para finalmente hacer una propuesta que si bien es cierto no es novedosa, si tiene factibilidad en la contribución a la disminución de esos grandes vacíos que tenemos los padres en la crianza de los hijos. Con la firmeza que me otorga mis años de trabajo y fortalecida por las bondades del significado de esta modesta intervención, estoy segura de que por un lado contribuiré a mejorar las relaciones del vínculo paterno filial y por otro de aportar conocimientos a los alumnos del departamento de Trabajo Social de la Universidad de Sonora.
Description: Tesis de Licenciatura en Trabajo Social
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8706
ISBN: 2302624
Appears in Collections:Licenciatura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cruzpachecofelicitassantal.pdf12.73 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons