Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8865
Título : Estudio geológico-minero preliminar en el noroeste de Chihuahua
Autor : LÓPEZ ROMERO, JUAN EDUARDO
PÉREZ SEGURA, EFRÉN
Fecha de publicación : dic-1986
Editorial : Universidad de Sonora
Resumen : Este trabajo recepcional tiene como propósito fundamental dar a conocer una síntesis preliminar objetiva de la naturaleza, distribución espacial y en lo posible temporal, de las principales unidades litológicas y ocurrencias minerales presentes en una superficie de aproximadamente 17,770km2 del extremo noroeste del Estado de Chihuahua. Adicionalmente, se analizan brevemente los eventos geológicos acaecidos y se efectúan correlaciones estratigráficas y paleogeográficas genéricas con áreas adyacentes. Así mismo, son abordados diversos aspectos socio-económicos. El desarrollo del estudio consistió en recopilación bibliográfica, fotointerpretacion de imágenes de satélite y verificación de campo. Ciertas localidades de interés minero fueron examinadas a semidetalle, algunos intrusivos se clasificaron por petrografia y uno fue fechado isotopicamente por el método K-Ar. Fisiográficamente se encuentra en la provincia de Sierras y Cuencas, particularmente en la subdivisión Bolsón. Es un terreno semidesértico casi plano con aisladas serranfas alargadas y separadas por amplias llanuras. Conjunto geomórfico que representa segmentos estructurales (horsts y grabens) subparalelos con orientación noroeste y nor-noroeste. Afloran rocas de edad Misisípico al Reciente; sin embargo, perforación profunda de Petróleos Mexicanos ha intersectado unidades mis antiguas incluyendo el basamento precámbrico cristalino. El Paleozoico está constituido por una secuencia marina discontinua carbonatada y elástica mayor de 4,000 m que agrupa las formaciones: Bliss, El Paso y Montoya (Cámbrico Medio - Ordovícico), y Canutillo (?), Percha, Keating, Hachita, Paradise, Horquilla, Earp, Colina, Epitaph, Sherrer, Concha y Santa Rita (Devónico-Pérmico Inferior). En el Jurásico Superior la Cuenca de Chihuahua aportó en - el noroeste del área alrededor de 1,000 m de terrígenos, carbonatos y evaporitas (Grupo La Casita ?), detectados mayormente en el subsuelo. La extensión de la misma cuenca en el Cretácico Inferior acumuló cerca de 3,000 m de sedimentación elástica y carbonatada representada por las unidades: Hell to Finish, U-Bar y Mojado. El Cretácico Superior - Terciario se distingue por una se-rie de rocas intrusivas de composición félsica a intermedia, algunas reportadas por primera vez en este escrito, mismas que están emplazadas ordinariamente en estratos del Cretácico Inferiar y Paleozoico Superior; así como por voluminosas extrusiones de ignimbritas con andesitas y basaltos subordinados. El Terciario Tardío - Reciente se caracteriza por esporádico vulcanismo basáltico y erosión de las unidades expuestas. Se reconocen episodios tectónicos anteriores y posteriores a la Revolución Laramide (Cretácico Tardfo - Terciario - -Temprano). Las perturbaciones epeirogénicas pre-laramídicas originaron los regímenes marinos pre-cenozoicos, y los hiatos y discordancias erosiónales del Cámbrico Inferior, Silúrico, Triásico y Jurásico Inferior. Los esfuerzos comprensivos provenientes del suroeste de la Orogenia Laramide provocaron moderado a intenso plegamiento y fallamiento a los sedimentos del Paleozoico y Mesozoico; además, al finalizar se acompañó de intrusiones granitoides que aportaron cantidades variables de minerales hidrotermales. Los eventos post-laramídicos se refle-jan por abundante actividad periódica extrusiva, asociada al menos con dos etapas heterogéneas de segregación hidrotermal de fisura, escasas intrusiones y grandes movimientos corticales distensivos que imprimieron la actual configuración fisiográfica. Los yacimientos minerales inventariados comprenden básicamente ocurrencias metálicas tipo skarn, vetas de fisura y depósitos sedimentarios de carbón, yeso, sulfato de sodio, calizas y dolomías. Por su importancia destacan los skarn polimetálicos, identificados por el depósito conocido de San Pedro Corralitos Y el nuevo descubrimiento ''CHN-5'' que se encuentra ligado genéticamente a la acción hidrotermal de un cuarzo monzonita porfídica fechada en 45.2! 1.1 m.a. (Eoceno Medio), mismo que ha demostrado contener substanciales reservas potencialmente económicas de plata y metales base. Adicionalmente son reportadas seis zonas con skarns de interés. Se especifican varias localidades con cuerpos vetiformes hidrotermales conteniendo asociaciones variables de zinc-plomo-plata-hierro y ocasionales manifestaciones de cobre y oro, ordinariamente relacionados a intrusivos granitoides y/o skarns. Igualmente son indicadas otras manifestaciones metálicas con geometría similar alojadas en rocas extrusivas terciarias y mineralizadas predominantemente con plata o manganeso. Los depósitos sedimentarios reconocidos son grandes cantidades de calizas y dolomitas pre-cenozoicas con horizontes lenticulares de yeso y carbón cretácicos, así como posibles ocurrencias de sulfato de sodio intercalado en sedimentos lacustres continentales del Cenozoico Tardío.
Descripción : Tesis de licenciatura en geología
URI : http://hdl.handle.net/20.500.12984/8865
ISBN : 7371
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
lopezromerojuaneduardol.pdf8.7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons