Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/8866
Título : | Estudio preliminar de geología y cocientes metalicos de la veta el herrero, mina el herrero, distrito de San Jóse de Basis Durango, México | Autor : | LÓPEZ SOTO, RANDOLFO MORALES MONTAÑO, MARIANO |
Fecha de publicación : | 1993 | Editorial : | Universidad de Sonora | Resumen : | La unidad El Herrero de la compañía Minas de Bacis S.A. de C.V. tiene como cabecera municipal a Sta. María de Otaez. ubicada en la porción noroeste del Estado de Durango. a 175 km. en línea recta al NW 65° de la Cd. de Durango y a 80 km. al norte del Mineral de Tayoltita. Esta mina, actualmente está tomando renombre a nivel Latinoamérica y posiblemente a nivel mundial, por su producción en plata y oro. está enclavada en la subprovincia de Barrancas en el flanco oeste de la Sierra Madre Occidental. Las rocas afloran en el Distrito Basis, regionalmente se han dividido en dos grupos o series: 1) Serie Volcánica Inferior (S.V.I.) compuesta por derrames, brechas, aglomerados y tobas de composición rioliticas y principalmente andesítica intercalados y cortados por diques félsicos e intermedios. 2) La Serie Volcánica Superior (S.V.S.) se localiza sobre la S.V.I. en contacto discordante y se compone principalmente de ignimbritas, andesitas, dacitas y latitas intercaladas, cuyo espero excede de los 600 mt. las rocas intrusivas y de origen sedimentario, no se encuentran expuestas dentro del área de estudio, pero las encontramos a 18 km. al oeste, aguas abajo del rio de Los remedios, en el lugar denominado Minera ROMER. En la región se reconocieron dos etapas de fallamiento de las cuales, la primera y más antigua, fue producto de esfuerzos de tensión, afectando solamente a la S.V.I. y fueron los espacios abiertos al momento del emplazamiento de diques y de las vetas de cuarzo mineralizadas; la segunda y más joven, fue producto de esfuerzos distensivos y afecto tanto a la S.V.I. como a la S.V.S.. provocando desplazamientos en sentido vertical de por lo menos 200 mt. La mineralización se presenta en vetas de cuarzo que se alojaron en la Andesita Productiva de la S.V.I. y esta confinada a un horizonte o zona favorable de 400 a 600 mt. de espeso en sección vertical. el sistema de vetas del Distrito Basis. configuran lazos simoides con extensiones métricas hasta kilométricas, teniendo como ejes o lineaciones principales a las vetas El Herrero. San Jorge y la Bufa - El cobre. En muestra de mano, la mineralización hipogénica se define por una asociación paragenética de tres etapas de las cuales, la segunda es la más importante en minerales de rendimiento económico. La mineralización de enriquecimiento supergenico es insignificante ya que la erosión es tan rápida que, si ha tenido tiempo tiempo de formarse, esta ha desaparecido. La edad de la mineralización solo puede darse en base a criterios obtenidos de las relaciones estructurales entre esta y la roca encajonante, dando un rango aproximado que va desde 45 a 36.5 m.a. Los cocientes de Ag/Au. nos dan una idea del sentido y dirección del flujo de los fluidos mineralizantes en la veta. El contorneo de los cocientes, se comportan de una manera sinuosa, donde las concavidades son hacia arriba y al sur, indicando que el flujo hidrotermal proviene de la porción norte y a profundidad. Las isogradas de Ag/Au nos indican la presencia de un zoneamiento en sentido tanto vertical como lateral. las curvas de isovalores de Ag y Au, así como las isopacas están corroborando la idea de que el flujo proviene de la porción norte y a profundidad, ya que tiene un comportamiento muy similar a la de los cocientes. Las características físicas, químicas y profundidad de la fuente térmica, son desconocidas ya que el presente trabajo se realizó con datos provenientes del desarrollo actual de la Mina. | Descripción : | Tesis de licenciatura en geología | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/8866 | ISBN : | 6232 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
lopezsotorandolfol.pdf | 6.68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons